Caitlin Moran

(Brighton, Reino Unido, 1975) Es columnista y crítica de música, cine y televisión; además de autora de varios libros donde se ríe de los lugares comunes del feminismo y huye de toda corrección política, sin dejar de ser ni de ejercer de feminista por un momento. Entre ellos, destaca ‘Cómo ser mujer’, best seller mundial con el que obtuvo el British Book Awards Book of the Year y el Irish Book Award. También es autora de ‘Cómo se hace una chica’ (llevada al cine en 2019 con guion coescrito por ella), ‘Cómo ser famosa’ y, el último, ‘Más que una mujer’. Todos ellos están publicados en España por Anagrama. En 2010 obtuvo el Premio de la Prensa Británica como mejor columnista del año y en 2011 como mejor crítica y entrevistadora.

Foto © Chris Floyd 


José María Merino

(A Coruña, 1941) Es escritor y miembro de la Real Academia Española desde 2009. Pasó su infancia y adolescencia en León y estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Se inició en la literatura con la poesía, pero su obra destaca por la narrativa y, sobre todo, por el cuento, género del que es uno de los máximos representantes en España. Sus relatos, generalmente de contenido fantástico, están recogidos en el volumen ‘Historias del otro lugar’ (Alfaguara, 2010). Como novelista, obtuvo el Premio de la Crítica en 1985 con ‘La orilla oscura’ (Alfaguara). Así mismo ha recibido el Premio Nacional de Literatura Juvenil, el Premio NH y el Premio Salambó. También ha publicado en Alfaguara, entre otras, las novelas ‘Las visiones de Lucrecia’ (1996, Premio Miguel Delibes); ‘El heredero’ (2003, Premio Ramón Gómez de la Serna); ‘El lugar sin culpa’ (2007, Premio Gonzalo Torrente Ballester); ‘El río del Edén’ (2012, Premio Nacional de Narrativa); y más recientemente, ‘La novela posible’ (2022). Fue reconocido con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2021. Ejerce la crítica literaria, escribe artículos en las revistas Leer y Revista de Libros, y en el periódico El País.

Foto © Jeosm


Rodrigo Cortés

(Pazos Hermos, Orense, 1973) quiso ser pintor, escritor y músico; hoy lo hace todo a la vez al dedicarse al cine. Ha dirigido a Robert de Niro y Sigourney Weaver en ‘Luces rojas’, a Ryan Reynolds en ‘Buried’ y a Uma Thurman en ‘Blackwood’. Como escritor, Editorial Delirio publicó sus dos colecciones de «antiaforismos, breverías y bombas de mano», ‘A las 3 son las 2’ y ‘Dormir es de patos’ y la novela ‘Sí importa el modo en que un hombre se hunde’. En 2021, Literatura Random House editó su segunda novela, ‘Los años extraordinarios’, y ahora publica su quinto libro, ‘Verbolario’, un diccionario satírico que tiene su origen en la sección del mismo nombre que Rodrigo Cortés mantiene desde 2015 en el diario ABC, en cuyas páginas también escribe de forma habitual. Habla de cine, literatura y música en dos de los podcasts más escuchados del momento: ‘Todopoderosos’ y ‘Aquí hay dragones’, junto a Arturo González-Campos, Javier Cansado y Juan Gómez-Jurado. 

Foto © Irene Medina


Jonathan Coe

(Birmingham, 1961) Estudió en el Trinity College de Cambridge y es doctor en Literatura Inglesa por la Universidad de Warwick, institución en la que llegó a trabajar como profesor. Autor de numerosas novelas —relacionadas, en muchos casos, con la política, que aborda con crítica mordaz desde la sátira—, ha publicado los títulos ‘¡Menudo reparto!’, ‘El Club de los canallas’ («la más colorida de las novelas sobre los años más grises» para Rodrigo Fresán), ‘El Círculo Cerrado’, ‘La lluvia antes de caer’, ‘La espantosa intimidad de Maxwell Sim’, ‘El número 11’, ‘Expo 58’ («la novela que habría escrito Graham Greene si hubiera leído más de la cuenta a un Evelyn Waugh poderosamente nostálgico» para Laura Fernández), ‘El corazón de Inglaterra’ o, más recientemente, ‘El señor Wilder y yo’. Todas ellas han sido editadas en España por Anagrama.


Raquel Sastre

(1981, Murcia) dio sus primeros pasos en la comedia en Paramount Comedy. Desde entonces, ha escrito sketches para ‘La hora de José Mota’ y guiones para ‘El hormiguero’ y ‘La que se avecina’. También ha participado en los programas ‘Hoy por hoy’ de la Cadena Ser, ‘Yu: no te pierdas nada’ y la emisión de divulgación científica ‘Órbita Laika’. Es autora del libro ‘Risas al punto de sal’ (Ed. Planeta, 2021), donde recoge su experiencia como madre de una niña con síndrome de Phelan-McDermid y trastorno del espectro autista, y demuestra cómo el humor le ayuda a sobrellevar lo que implica atenderla. Un humor que también forma parte de sus espectáculos en los congresos de divulgación científica en los que participa. Como Naukas, el proyecto sobre ciencia, humor y escepticismo del que es colaboradora habitual.


Javier Jaén

Javier Jaén nació el mismo año en el que murió Joan Miró, la revista TIME eligió el ordenador como máquina del año y se emitió por primera vez el Equipo A. Comparte cumpleaños con Bruce Springsteen, Ray Charles, Julio Iglesias y el emperador romano César Augusto. Estudió Diseño Gráfico y Bellas Artes en Barcelona, Nueva York y Budapest. Su actividad profesional se ha centrado en ilustración de prensa y editorial, comunicación cultural, publicidad y proyectos audiovisuales, además de obra propia. Ha trabajado para The New York Times, The New Yorker, The Washington Post, La Vanguardia, El País, Random House Mondadori, Planeta, Vueling Airlines, Unesco y Greenpeace. Su trabajo ha recibido numerosos reconocimientos: American Society of Illustrators, American Illustration, Print Magazine-New Visual Artists (2013), Premio Gràffica (2010), The Society of Publication Designers (Oro 2018), Premios Feroz (2022) y Society for News Design (2022). Ha participado en exposiciones en Nueva York, Londres, México, El Salvador, Tallin, Seúl, Rotterdam, Paris y Roma. En 2022, presenta ‘Primer asalto‘ su primera exposición retrospectiva en el marco del festival Ja!

Foto © Joel Brooks


Rosa Belmonte

Nacida en Murcia y licenciada en Derecho, Rosa Belmonte fue abogada antes que escritora de periódicos. Compaginó la defensa de violadores con la tecla hasta que se inclinó por ver cosas y contarlas. Con humor. Ver la televisión y contarla (más crónica que crítica), ver a los políticos y contarlos, ver la vida y contarla. Vinculada desde siempre al grupo Vocento, escribe columnas sin ornamentos, «sin más pretensión que conseguir que una broma sea una revolución en miniatura, que diría Orwell». Colabora en el programa de Carlos Alsina ‘Más de uno’, en Onda Cero, donde además analiza la actualidad de las revistas del corazón con Josemi Rodríguez Sieiro, y forma parte de La Cultureta. También participa en los programas ‘La mañana de Federico’ y ‘En casa de Herrero’ de esRadio, así como en su publicación Libertad Digital, y en el programa de José Luis Garci en Classics (Trece TV). Es autora del libro ‘Sobre nosotras. Sobre nada’ (La esfera de los libros, 2021), coescrito con Emilia Landaluce.


Manuel Vilas

(Barbastro, Huesca, 1962) Es poeta y narrador. Entre sus libros de poesía destacan ‘Resurrección’ (XV Premio Jaime Gil de Biedma), ‘Calor’ (VI Premio Fray Luis de León), ‘Gran Vilas’ (XXXIII Premio Ciudad de Melilla) y ‘El hundimiento’ (XVII Premio Internacional de Poesía Generación del 27). Es autor de las novelas ‘Aire Nuestro’ mio Cálamo); ‘Los inmortales’ y ‘El luminoso regalo’, publicadas en Alfaguara. También ha escrito los libros de relatos ‘Zeta’ y ‘Setecientos millones de rinocerontes’, la crónica ‘Lou Reed era español’ y la autobiografía ‘América’. Conquistó al público y a la crítica con ‘Ordesa’ (Alfaguara, 2018), su libro más personal, que fue traducido a más de veinte idiomas y fue elegido libro del año por el suplemento cultural Babelia. También obtuvo el Premio Femina, concedido en Francia a la mejor novela extranjera. Su novela ‘Alegría’ fue finalista del Premio Planeta en 2019, y ha publicado en esa misma editorial su último libro, ‘Los besos’. Escribe habitualmente en prensa, sobre todo en El País, y colabora en ‘A vivir’ de la Cadena Ser.

Foto © Nines Minguez


Javier Cansado

Mitad del dúo cómico de culto Faemino y CansadoJavier Cansado (Madrid, 1955) es uno de los más grandes humoristas españoles. Colabora en numerosos programas de televisión, podcast y radio. Entre ellos, destaca su prolongada participación en ‘Ilustres Ignorantes’, junto a Javier Coronas y Pepe Colubi, y en ’Todopoderosos’ y ‘Aquí hay dragones’, con Rodrigo Cortés, Arturo González-Campos y Juan Gómez-Jurado. También colabora habitualmente en ‘A vivir que son dos días’, programa de Javier del Pino en la Cadena SER. Como actor, ha participado en varias películas y series españolas como ‘Airbag’, ‘Torrente’ y ‘El fin de la comedia’. 

Foto © B.P. ı El País


Carlos García Gual

(Palma de Mallorca, 1943) Ha sido catedrático de Filología Griega en varias universidades, ha traducido numerosos textos griegos clásicos y es autor de libros sobre filosofía antigua, literatura griega y comparada y mitología. Entre ellos, destacan ‘Epicuro’, ’La secta del perro’, ‘Los orígenes de la novela’, ‘Prometeo’, ‘Sirenas. Seducciones y metamorfosis’, ‘La deriva de los héroes en la literatura griega’, ‘Audacias femeninas. Mujeres en el mundo antiguo’ o su célebre ‘Diccionario de mitos’. Fue asesor de la Biblioteca Clásica Gredos y es miembro de la RAE. También ha hecho crítica literaria y ha publicado reseñas en El País, Revista de Occidente o Claves de razón práctica.


Laura Fernández

(Terrassa, 1981) Es autora de seis novelas: ‘Bienvenidos a Welcome’ (Elipsis, 2008/ Literatura Random House, 2019), ‘Wendolin Kramer’ (Seix Barral, 2011), ‘La Chica Zombie’ (Seix Barral, 2013), ‘El Show de Grossman’ (Aristas Martínez, 2013), ‘Connerland’ (Literatura Random House, 2017) y ‘La señora Potter no es exactamente Santa Claus‘ (Literatura Random House, 2021), galardonada con el premio El Ojo Crítico de Narrativa 2021. De sus historias, se ha dicho que «tienen el punch de un Douglas Adams que hubiera leído más de la cuenta a Stella Gibbons o a Evelyn Waugh, y la ambición de crear un complejo mundo propio de un Thomas Pynchon fan de Stephen King». Laura Fernández también es periodista y crítica literaria y musical; en los últimos años, escribe principalmente para El País. Tiene dos hijos y un montón de libros de Philip K. Dick.


Gonzalo Torné

(Barcelona, 1976) Estudió Filosofía y Estética en la Universidad de Barcelona. Es autor de las novelas: ‘Hilos de sangre’ (Literatura Random House, 2010; Premio Jaén de Novela), ‘Divorcio en el aire’ (Literatura Random House, 2013), ‘Años felices’ (Anagrama, 2017) y ‘El corazón de la fiesta’ (Anagrama, 2020). Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, y él ha traducido a John Ashbery, Roger Scruton y William Wordsworth, entre otros. También es columnista y ejerce de editor externo para Anagrama, Salamandra y Paidós.


Ramón Barea

(Bilbao, 1949) Es actor, autor y director teatral. Comenzó a trabajar en los setenta formando parte, como fundador y actor, de Cómicos de la Legua y Karraka, dos grupos de teatro independiente del País Vasco. Barea destaca también como dramaturgo y director de teatro. Ha adaptado e interpretado obras de grandes autores teatrales: Chéjov, Valle-Inclán, Fernando Fernán-Gómez o Juan Mayorga. En 2013, fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro. Ha participado en series de televisión y ha intervenido en más un centenar de películas dirigidas por Julio Médem, Álex de la Iglesia, Imanol Uribe, Juanma Bajo Ulloa y Borja Cobeaga, entre otros. También ha sido productor y realizador y es uno de los principales impulsores de Pabellón 6, el espacio creado en Zorrozaurre para la creación y promoción de las artes escénicas.

Foto © Irene Bau


Itziar Lazkano

(Portugalete, Vizcaya, 1957) es actriz y directora. Destaca su faceta teatral, en la que ha recorrido el país con decenas de espectáculos. También ha participado en numerosas series de televisión entre las que destaca ‘Vaya semanita’. Comenzó su carrera teatral a finales de los setenta como miembro de los grupos de teatro independiente vasco Cómicos de la legua y Karraka, a instancias de Ramón Barea, fundador de ambos. Allí, además de ejercer de actriz, promovió e introdujo el teatro en las escuelas. Su primera incursión en el cine fue ‘El amor de ahora’ (1986), del director bilbaíno Ernesto del Río. Desde 1995 imparte clases de voz e interpretación en el Centro de Estudios Musicales y Artes Escénicas y en la Escuela Oficial de Teatro de Basauri.


Eduardo Halfon

(Guatemala, 1971) Ha publicado más de una docena de novelas, entre las que destacan ‘El ángel literario’, ‘Clases de hebreo’, ‘Clases de dibujo’, ‘El boxeador polaco’ y ‘Mañana nunca lo hablamos’. La editorial Libros del Asteroide ha publicado sus últimos libros en España y reeditado algunas de sus anteriores novelas. Las últimas son ‘Monasterio’, ‘Signor Hoffman’, ‘Duelo’, ‘Biblioteca bizarra’ y ‘Canción’; y la más reciente, ‘Un hijo cualquiera’. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. En 2011 recibió la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en Francia el prestigioso Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana. Su novela ‘Duelo’ fue galardonada con el Prix du Meilleur Livre Étranger (Francia), el International Latino Book Award (EE. UU.) y el Edward Lewis Wallant Award (EE. UU.). En 2018 recibió el Premio Nacional de Literatura de Guatemala, el mayor galardón literario de su país natal. Actualmente vive en Alemania.