Caitlin Moran

Caitlin Moran

(Brighton, Reino Unido, 1975) Es columnista y crítica de música, cine y televisión; además de autora de varios libros donde se ríe de los lugares comunes del feminismo y huye de toda corrección política, sin dejar de ser ni de ejercer de feminista por un momento. Entre ellos, destaca ‘Cómo ser mujer’, best seller mundial con el que obtuvo el British Book Awards Book of the Year y el Irish Book Award. También es autora de ‘Cómo se hace una chica’ (llevada al cine en 2019 con guion coescrito por ella), ‘Cómo ser famosa’ y, el último, ‘Más que una mujer’. Todos ellos están publicados en España por Anagrama. En 2010 obtuvo el Premio de la Prensa Británica como mejor columnista del año y en 2011 como mejor crítica y entrevistadora.

Foto © Chris Floyd 

José María Merino

José María Merino

(A Coruña, 1941) Es escritor y miembro de la Real Academia Española desde 2009. Pasó su infancia y adolescencia en León y estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Se inició en la literatura con la poesía, pero su obra destaca por la narrativa y, sobre todo, por el cuento, género del que es uno de los máximos representantes en España. Sus relatos, generalmente de contenido fantástico, están recogidos en el volumen ‘Historias del otro lugar’ (Alfaguara, 2010). Como novelista, obtuvo el Premio de la Crítica en 1985 con ‘La orilla oscura’ (Alfaguara). Así mismo ha recibido el Premio Nacional de Literatura Juvenil, el Premio NH y el Premio Salambó. También ha publicado en Alfaguara, entre otras, las novelas ‘Las visiones de Lucrecia’ (1996, Premio Miguel Delibes); ‘El heredero’ (2003, Premio Ramón Gómez de la Serna); ‘El lugar sin culpa’ (2007, Premio Gonzalo Torrente Ballester); ‘El río del Edén’ (2012, Premio Nacional de Narrativa); y más recientemente, ‘La novela posible’ (2022). Fue reconocido con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2021. Ejerce la crítica literaria, escribe artículos en las revistas Leer y Revista de Libros, y en el periódico El País.

Foto © Jeosm

Rodrigo Cortés

Rodrigo Cortés

(Pazos Hermos, Orense, 1973) quiso ser pintor, escritor y músico; hoy lo hace todo a la vez al dedicarse al cine. Ha dirigido a Robert de Niro y Sigourney Weaver en ‘Luces rojas’, a Ryan Reynolds en ‘Buried’ y a Uma Thurman en ‘Blackwood’. Como escritor, Editorial Delirio publicó sus dos colecciones de «antiaforismos, breverías y bombas de mano», ‘A las 3 son las 2’ y ‘Dormir es de patos’ y la novela ‘Sí importa el modo en que un hombre se hunde’. En 2021, Literatura Random House editó su segunda novela, ‘Los años extraordinarios’, y ahora publica su quinto libro, ‘Verbolario’, un diccionario satírico que tiene su origen en la sección del mismo nombre que Rodrigo Cortés mantiene desde 2015 en el diario ABC, en cuyas páginas también escribe de forma habitual. Habla de cine, literatura y música en dos de los podcasts más escuchados del momento: ‘Todopoderosos’ y ‘Aquí hay dragones’, junto a Arturo González-Campos, Javier Cansado y Juan Gómez-Jurado. 

Foto © Irene Medina

Jonathan Coe

Jonathan Coe

(Birmingham, 1961) Estudió en el Trinity College de Cambridge y es doctor en Literatura Inglesa por la Universidad de Warwick, institución en la que llegó a trabajar como profesor. Autor de numerosas novelas —relacionadas, en muchos casos, con la política, que aborda con crítica mordaz desde la sátira—, ha publicado los títulos ‘¡Menudo reparto!’, ‘El Club de los canallas’ («la más colorida de las novelas sobre los años más grises» para Rodrigo Fresán), ‘El Círculo Cerrado’, ‘La lluvia antes de caer’, ‘La espantosa intimidad de Maxwell Sim’, ‘El número 11’, ‘Expo 58’ («la novela que habría escrito Graham Greene si hubiera leído más de la cuenta a un Evelyn Waugh poderosamente nostálgico» para Laura Fernández), ‘El corazón de Inglaterra’ o, más recientemente, ‘El señor Wilder y yo’. Todas ellas han sido editadas en España por Anagrama.

Raquel Sastre

Raquel Sastre

(1981, Murcia) dio sus primeros pasos en la comedia en Paramount Comedy. Desde entonces, ha escrito sketches para ‘La hora de José Mota’ y guiones para ‘El hormiguero’ y ‘La que se avecina’. También ha participado en los programas ‘Hoy por hoy’ de la Cadena Ser, ‘Yu: no te pierdas nada’ y la emisión de divulgación científica ‘Órbita Laika’. Es autora del libro ‘Risas al punto de sal’ (Ed. Planeta, 2021), donde recoge su experiencia como madre de una niña con síndrome de Phelan-McDermid y trastorno del espectro autista, y demuestra cómo el humor le ayuda a sobrellevar lo que implica atenderla. Un humor que también forma parte de sus espectáculos en los congresos de divulgación científica en los que participa. Como Naukas, el proyecto sobre ciencia, humor y escepticismo del que es colaboradora habitual.

Javier Jaén

Javier Jaén

Javier Jaén nació el mismo año en el que murió Joan Miró, la revista TIME eligió el ordenador como máquina del año y se emitió por primera vez el Equipo A. Comparte cumpleaños con Bruce Springsteen, Ray Charles, Julio Iglesias y el emperador romano César Augusto. Estudió Diseño Gráfico y Bellas Artes en Barcelona, Nueva York y Budapest. Su actividad profesional se ha centrado en ilustración de prensa y editorial, comunicación cultural, publicidad y proyectos audiovisuales, además de obra propia. Ha trabajado para The New York Times, The New Yorker, The Washington Post, La Vanguardia, El País, Random House Mondadori, Planeta, Vueling Airlines, Unesco y Greenpeace. Su trabajo ha recibido numerosos reconocimientos: American Society of Illustrators, American Illustration, Print Magazine-New Visual Artists (2013), Premio Gràffica (2010), The Society of Publication Designers (Oro 2018), Premios Feroz (2022) y Society for News Design (2022). Ha participado en exposiciones en Nueva York, Londres, México, El Salvador, Tallin, Seúl, Rotterdam, Paris y Roma. En 2022, presenta ‘Primer asalto‘ su primera exposición retrospectiva en el marco del festival Ja!

Foto © Joel Brooks

Rosa Belmonte

Rosa Belmonte

Nacida en Murcia y licenciada en Derecho, Rosa Belmonte fue abogada antes que escritora de periódicos. Compaginó la defensa de violadores con la tecla hasta que se inclinó por ver cosas y contarlas. Con humor. Ver la televisión y contarla (más crónica que crítica), ver a los políticos y contarlos, ver la vida y contarla. Vinculada desde siempre al grupo Vocento, escribe columnas sin ornamentos, «sin más pretensión que conseguir que una broma sea una revolución en miniatura, que diría Orwell». Colabora en el programa de Carlos Alsina ‘Más de uno’, en Onda Cero, donde además analiza la actualidad de las revistas del corazón con Josemi Rodríguez Sieiro, y forma parte de La Cultureta. También participa en los programas ‘La mañana de Federico’ y ‘En casa de Herrero’ de esRadio, así como en su publicación Libertad Digital, y en el programa de José Luis Garci en Classics (Trece TV). Es autora del libro ‘Sobre nosotras. Sobre nada’ (La esfera de los libros, 2021), coescrito con Emilia Landaluce.

Manuel Vilas

Manuel Vilas

(Barbastro, Huesca, 1962) Es poeta y narrador. Entre sus libros de poesía destacan ‘Resurrección’ (XV Premio Jaime Gil de Biedma), ‘Calor’ (VI Premio Fray Luis de León), ‘Gran Vilas’ (XXXIII Premio Ciudad de Melilla) y ‘El hundimiento’ (XVII Premio Internacional de Poesía Generación del 27). Es autor de las novelas ‘Aire Nuestro’ mio Cálamo); ‘Los inmortales’ y ‘El luminoso regalo’, publicadas en Alfaguara. También ha escrito los libros de relatos ‘Zeta’ y ‘Setecientos millones de rinocerontes’, la crónica ‘Lou Reed era español’ y la autobiografía ‘América’. Conquistó al público y a la crítica con ‘Ordesa’ (Alfaguara, 2018), su libro más personal, que fue traducido a más de veinte idiomas y fue elegido libro del año por el suplemento cultural Babelia. También obtuvo el Premio Femina, concedido en Francia a la mejor novela extranjera. Su novela ‘Alegría’ fue finalista del Premio Planeta en 2019, y ha publicado en esa misma editorial su último libro, ‘Los besos’. Escribe habitualmente en prensa, sobre todo en El País, y colabora en ‘A vivir’ de la Cadena Ser.

Foto © Nines Minguez

Javier Cansado

Javier Cansado

Mitad del dúo cómico de culto Faemino y CansadoJavier Cansado (Madrid, 1955) es uno de los más grandes humoristas españoles. Colabora en numerosos programas de televisión, podcast y radio. Entre ellos, destaca su prolongada participación en ‘Ilustres Ignorantes’, junto a Javier Coronas y Pepe Colubi, y en ’Todopoderosos’ y ‘Aquí hay dragones’, con Rodrigo Cortés, Arturo González-Campos y Juan Gómez-Jurado. También colabora habitualmente en ‘A vivir que son dos días’, programa de Javier del Pino en la Cadena SER. Como actor, ha participado en varias películas y series españolas como ‘Airbag’, ‘Torrente’ y ‘El fin de la comedia’. 

Foto © B.P. ı El País

Carlos García Gual

Carlos García Gual

(Palma de Mallorca, 1943) Ha sido catedrático de Filología Griega en varias universidades, ha traducido numerosos textos griegos clásicos y es autor de libros sobre filosofía antigua, literatura griega y comparada y mitología. Entre ellos, destacan ‘Epicuro’, ’La secta del perro’, ‘Los orígenes de la novela’, ‘Prometeo’, ‘Sirenas. Seducciones y metamorfosis’, ‘La deriva de los héroes en la literatura griega’, ‘Audacias femeninas. Mujeres en el mundo antiguo’ o su célebre ‘Diccionario de mitos’. Fue asesor de la Biblioteca Clásica Gredos y es miembro de la RAE. También ha hecho crítica literaria y ha publicado reseñas en El País, Revista de Occidente o Claves de razón práctica.

Laura Fernández

Laura Fernández

(Terrassa, 1981) Es autora de seis novelas: ‘Bienvenidos a Welcome’ (Elipsis, 2008/ Literatura Random House, 2019), ‘Wendolin Kramer’ (Seix Barral, 2011), ‘La Chica Zombie’ (Seix Barral, 2013), ‘El Show de Grossman’ (Aristas Martínez, 2013), ‘Connerland’ (Literatura Random House, 2017) y ‘La señora Potter no es exactamente Santa Claus‘ (Literatura Random House, 2021), galardonada con el premio El Ojo Crítico de Narrativa 2021. De sus historias, se ha dicho que «tienen el punch de un Douglas Adams que hubiera leído más de la cuenta a Stella Gibbons o a Evelyn Waugh, y la ambición de crear un complejo mundo propio de un Thomas Pynchon fan de Stephen King». Laura Fernández también es periodista y crítica literaria y musical; en los últimos años, escribe principalmente para El País. Tiene dos hijos y un montón de libros de Philip K. Dick.

Gonzalo Torné

Gonzalo Torné

(Barcelona, 1976) Estudió Filosofía y Estética en la Universidad de Barcelona. Es autor de las novelas: ‘Hilos de sangre’ (Literatura Random House, 2010; Premio Jaén de Novela), ‘Divorcio en el aire’ (Literatura Random House, 2013), ‘Años felices’ (Anagrama, 2017) y ‘El corazón de la fiesta’ (Anagrama, 2020). Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, y él ha traducido a John Ashbery, Roger Scruton y William Wordsworth, entre otros. También es columnista y ejerce de editor externo para Anagrama, Salamandra y Paidós.

Ramón Barea

Ramón Barea

(Bilbao, 1949) Es actor, autor y director teatral. Comenzó a trabajar en los setenta formando parte, como fundador y actor, de Cómicos de la Legua y Karraka, dos grupos de teatro independiente del País Vasco. Barea destaca también como dramaturgo y director de teatro. Ha adaptado e interpretado obras de grandes autores teatrales: Chéjov, Valle-Inclán, Fernando Fernán-Gómez o Juan Mayorga. En 2013, fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro. Ha participado en series de televisión y ha intervenido en más un centenar de películas dirigidas por Julio Médem, Álex de la Iglesia, Imanol Uribe, Juanma Bajo Ulloa y Borja Cobeaga, entre otros. También ha sido productor y realizador y es uno de los principales impulsores de Pabellón 6, el espacio creado en Zorrozaurre para la creación y promoción de las artes escénicas.

Foto © Irene Bau

Itziar Lazkano

Itziar Lazkano

(Portugalete, Vizcaya, 1957) es actriz y directora. Destaca su faceta teatral, en la que ha recorrido el país con decenas de espectáculos. También ha participado en numerosas series de televisión entre las que destaca ‘Vaya semanita’. Comenzó su carrera teatral a finales de los setenta como miembro de los grupos de teatro independiente vasco Cómicos de la legua y Karraka, a instancias de Ramón Barea, fundador de ambos. Allí, además de ejercer de actriz, promovió e introdujo el teatro en las escuelas. Su primera incursión en el cine fue ‘El amor de ahora’ (1986), del director bilbaíno Ernesto del Río. Desde 1995 imparte clases de voz e interpretación en el Centro de Estudios Musicales y Artes Escénicas y en la Escuela Oficial de Teatro de Basauri.

Eduardo Halfon

Eduardo Halfon

(Guatemala, 1971) Ha publicado más de una docena de novelas, entre las que destacan ‘El ángel literario’, ‘Clases de hebreo’, ‘Clases de dibujo’, ‘El boxeador polaco’ y ‘Mañana nunca lo hablamos’. La editorial Libros del Asteroide ha publicado sus últimos libros en España y reeditado algunas de sus anteriores novelas. Las últimas son ‘Monasterio’, ‘Signor Hoffman’, ‘Duelo’, ‘Biblioteca bizarra’ y ‘Canción’; y la más reciente, ‘Un hijo cualquiera’. Su obra ha sido traducida a varios idiomas. En 2011 recibió la beca Guggenheim, y en 2015 le fue otorgado en Francia el prestigioso Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana. Su novela ‘Duelo’ fue galardonada con el Prix du Meilleur Livre Étranger (Francia), el International Latino Book Award (EE. UU.) y el Edward Lewis Wallant Award (EE. UU.). En 2018 recibió el Premio Nacional de Literatura de Guatemala, el mayor galardón literario de su país natal. Actualmente vive en Alemania.

Txani Rodríguez

Txani Rodríguez

(Llodio, 1977) Es periodista, guionista y escritora. Colabora en varios medios de comunicación, destacando su vinculación al diario El Correo —donde ejerce de columnista y escribe en Territorios, su suplemento cultural—, y al programa ‘Pompas de papel’ de Radio Euskadi. Ha publicado las novelas ‘Lo que será de nosotros’ (Erein, 2009), ‘Agosto’ (Lengua de Trapo, 2013) y ’Si quieres, puedes quedarte aquí’ (Editorial Tres Hermanas, 2016). Su novela más reciente es ‘Los últimos románticos’, publicada en Seix Barral en 2021, con la que obtuvo el Premio Euskadi de Literatura y que será próximamente adaptada al cine por David Pérez Sañudo. También ha escrito para el público infantil ‘Artzaina naiz eta zer ‘(Elkar, 2013) y es autora del libro de relatos ‘El corazón de los aviones’ (Elea, 2006), así como de cinco álbumes de cómic para la editorial Sauré, entre los que destaca ‘La carrera del sol’.

Foto © Miguel San Cristóbal

Katixa Agirre

Katixa Agirre

(Vitoria-Gasteiz, 1981) Es escritora euskaldun, doctora en comunicación audiovisual y profesora de la UPV/ EHU. Ha publicado las colecciones de cuentos ‘Sua falta zaigu’ (Elkar, 2007) y ‘Habitat’ (Elkar, 2009). Tras numerosos títulos para el público infantil y juvenil, en 2015 publicó su primera novela, ‘Atertu arte Itxaron’ (Elkar, 2015), traducida al castellano como ‘Los turistas desganados’ (Pre-textos, 2017). En octubre de 2018 publicó ‘Amek ez dute’ (Elkar), editada el año siguiente en castellano por la Editorial Tránsito como ‘Las madres no’. El libro será próximamente adaptado al cine por la cineasta Mar Coll. Elkar acaba de publicar su última novela, Berriz Zentauro.

Maite Larburu

Maite Larburu

(Hernani, 1979) Es violinista profesional y cantautora. Trabaja en el circuito musical centroeuropeo de música clásica antigua. Entre 2002 y 2018 vivió en Amsterdam, donde formó con Josh Cheatham el dúo Neighbor. A partir de ahí, empezó a escribir canciones y a explorar otros instrumentos musicales. Neighbor publicó dos discos: ‘Ura patrikan’ y ‘HAU’. En 2019, Maite Larburu sacó su primer disco en solitario, ‘Hezurren Azpian’. ‘KRAK’ es su cuarto álbum, lanzado a finales de 2021. También ha colaborado en el programa Arratsean de Euskadi Irratia y en el diario Berria.

Jimina Sabadú

Jimina Sabadú

(Madrid, 1981) Es guionista, escritora y realizadora. Ha trabajado en televisión (La 2, Paramount Chanel, Paramount Comedy), radio (M80, La SER, Punto Radio, M21…), prensa (El País, El Mundo, Letras Libres, Fotogramas, El Estado Mental…) y cine (La Máquina de Bailar). Empezó como colaboradora en la publicación Mondo Brutto. Ha sido profesora de Literatura en la Universidad Camilo José Cela y actualmente imparte Guion en Septima Ars. Obtuvo el premio Lengua de Trapo en 2010 por ‘Celacanto’ y ha publicado dos libros más de ficción: ‘Los supervivientes’ y ‘Las palmeras’. ‘La conquista de Tinder’ (Turner, 2021) es su último libro.

Foto © FANT

Alberto Olmos

Alberto Olmos

(Segovia, 1975) Es escritor y periodista. Su primera novela, ‘A bordo del naufragio’ (Anagrama, 1998), quedó finalista del premio Herralde. Después ha publicado ocho novelas, entre las que destacan ‘Trenes hacia Tokio’, ‘Tatami’, ‘Ejército enemigo’, ‘Alabanza’ e ‘Irene y el aire’. También es autor del libro de relatos ‘Guardar las formas’ (Random House) y del ensayo ‘Vidas baratas: elogio de lo cutre‘ (HarperCollins). Ha sido Premio Ojo Crítico RNE de narrativa y finalista del premio de narrativa breve Ribera de Duero. En 2020 ganó el I Premio David Gistau de Periodismo. ‘Cuando el Vips era la mejor librería de la ciudad’ (Círculo de Tiza) recoge sus mejores artículos publicados en El Confidencial. Actualmente escribe en The Objective.

Foto © Asis G. Ayerbe

Mercedes Cebrián

Mercedes Cebrián

(Madrid, 1971) Es narradora, poeta y periodista. Entre sus obras destacan los poemarios ‘Muchacha de Castilla’ y ‘Malgastar’, el libro de crónicas sobre gastronomía ‘Burp. Apuntes gastronómicos’, el ensayo ‘Verano azul: unas vacaciones en el corazón de la Transición’, los libros de relatos ‘El malestar al alcance de todos’ y ‘La nueva taxidermia’, y la novela ‘El genuino sabor’. Las tres últimas han sido publicadas en Literatura Random House, al igual que su último libro, ‘Cocido y violonchelo’. Sus relatos, poemas y ensayos han aparecido en Revista de Occidente, Letras Libres y Gatopardo. En la actualidad colabora en diferentes medios, entre los que destacan El País, La Vanguardia y The Objective.

© Lisbeth Salas

Rodrigo Fresán

Rodrigo Fresán

(Buenos Aires, 1963) Vive en Barcelona desde 1999. Su primer libro, ‘Historia Argentina’, elegido por la crítica como la revelación narrativa de 1991, fue publicado en España por Anagrama, primero en 1993 y, en versión corregida y aumentada, en 2009. Ya en Literatura Random House, destacan sus libros ‘Esperanto’, ‘La velocidad de las cosas’, ‘Mantra’ (Premio Nuevo Talento Fnac 2002), ‘Jardines de Kensington’ (Premio Lateral de Narrativa 2004, finalista Premio Fundación José Manuel Lara), ‘El fondo del cielo’ y el tríptico ‘La Parte Contada’, compuesto por ‘La parte inventada’ (Best Translated Book Award 2018, USA), ‘La parte soñada’ y ‘La parte recordada’. Su última novela es ‘Melvill‘. En 2017, Fresán recibió en Francia el Prix Roger Caillois a la totalidad de su obra como «escritor atípico, transgresor e ineludible». También ejerce de traductor y escribe como periodista cultural en el diario argentino Página 12, la revista Letras Libres y el suplemento cultural del periódico ABC.

Diego San José

Diego San José

(Irún, 1978) Es guionista de cine y televisión especializado en comedia. Empezó su carrera escribiendo para los programas de humor Vaya Semanita, El Intermedio y La noche de José Mota. En 2009 hizo su primera incursión en el cine de la mano de Borja Cobeaga, con quien escribió ‘Pagafantas’ y, más tarde, ‘No Controles’ (2011), ’Ocho apellidos vascos’ (2014), la comedia más taquillera de la historia del cine español, y su secuela, ‘Ocho apellidos catalanes’ (2015); además de ‘Fe de etarras’ (2017). También en
cine, ha participado en los guiones de ‘Tenemos que hablar’ (2016) y ‘Súperlopez’ (2018), película por la que fue nominado al Goya a Mejor guion adaptado. Su último trabajo destacado es la serie ‘Vota Juan’ (2019), y sus continuaciones: ‘Vamos Juan’ (2020) y ‘Venga Juan’ (2021), que además ha dirigido. En 2022, ha sido colaborador del programa Miradas de Angels Barceló en la Cadena Ser.

Jorge Guerricaechevarría

Jorge Guerricaechevarría

(Avilés, 1964) Es guionista. Conocido por su trabajo con Álex de la Iglesia —‘Acción mutante’, ‘El día de la bestia’, ‘Muertos de risa’, ‘La comunidad’, ‘Perfectos desconocidos’, ‘800 balas’, ’30 Monedas’—, y con Daniel Monzón (‘Yucatán’, ‘Celda 211’, ‘Las leyes de la frontera’). También coescribió ‘Carne trémula’ con Pedro Almodóvar y ‘Quien a hierro mata’ con Juan Galiñanes. Ha recibido varias nominaciones a los Premios Goya como guionista, que acabó ganando en la categoría de mejor guión adaptado por ‘Celda 211’, basado en la novela homónima de Francisco Pérez Gandul.

Aloma Rodríguez

Aloma Rodríguez

(Zaragoza, 1983) Es licenciada en Filología Hispánica. Ha publicado ‘París tres’ (2007), ‘Jóvenes y guapos’ (2010, Premio de Narrativa de la Universidad de Zaragoza), ‘Solo si te mueves’ (2013) y ‘Los idiotas prefieren la montaña’ (2016); todos ellos en la editorial Xordica. Su último libro es ‘Siempre quiero ser lo que no soy’ (Milenio, 2021), donde reúne una serie de historias perturbadoras, melancólicas y humorísticas que «retratan la extrañeza inesperada y emocionante de la vida cotidiana», y que pueden leerse como una novela. Algunos de sus relatos han sido incluidos en diferentes revistas y antologías. Escribe de manera habitual en Heraldo de Aragón y en Letras Libres, y colabora en Radio 3. Es traductora de francés y fue editora en Ahora, donde dirigió la sección de cultura.

© Carola Melguizo

Imanol Ituiño

Imanol Ituiño

(Bilbao, 1989). Después de dejar Ingeniería Electrónica, de donde huyó echando chispas sin que nadie le echara un cable, estudió Comunicación Audiovisual en la UPV/ EHU. Allí despuntó en su manejo de la seña de treinta y una y dúplex, y rodó unos cuantos cortos con los que obtuvo algún premio. Siempre ha sido un poco peliculero. Hoy en día, Imanol Ituiño de Miguel, aún hoy más conocido como Imanol Ituiño de Miguel, se dedica a hacer magia a tutiplén en diferentes eventos y lugares: cenas, bodas, teatros, salas, fiestas, cócteles, inaguraciones y funerales; aunque este último nicho de mercado esté aún por explorar (vaya, un nicho… nunca mejor nicho). En 2013 rodó ‘Ilusión: un documental de la magia’, en Bilbao. En 2017 dio el salto al teatro, escribiendo y dirigiendo la obra ‘Rámper: vida y muerte de un payaso’, y formando la compañía Cancamisa Teatro. En 2020 estrenó su primer espectáculo de magia teatral, ‘El mago en la botella y otras historias de magia’, demostrando su querencia por los títulos largos.

Jesús García Calero

Jesús García Calero

(Segovia, 1965) Es periodista, licenciado por la Universidad Complutense. Vinculado al diario ABC desde hace casi treinta años, ha dedicado la mayor parte de ellos a ejercer como responsable de las secciones de Cultura y Espectáculos. Actualmente, es el director de ABC Cultural. Miembro de la Asociación de Periodistas de Investigación (API), está especializado en información sobre Patrimonio, y sobre todo en el ámbito subacuático, asunto en el que es una referencia en España. También es autor del libro ‘Don Juan contra Franco’ (Plaza y Janés, 2018).

Foto © Jeosm

Pedro Barea

Pedro Barea

(Bilbao, 1942) Es crítico de teatro y catedrático de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UPV/ EHU, donde imparte asignaturas relacionadas con la radio como medio de expresión narrativa y sonora y los espacios dramáticos en radio y televisión. Desde muy joven, participó en actividades teatrales y culturales de Bilbao. Escribe regularmente crítica e información teatral en el diario El Correo y en su suplemento cultural, Territorios, y participa en programas de radio y televisión para hablar de teatro. Además de publicar sus trabajos en revistas especializadas, ha escrito, entre otros, los siguientes libros: ‘Radio, redacción y guiones’ (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1992); ‘La estirpe de Sautier: la época dorada de la radionovela en España (1924- 1964)’ (Madrid, El País-Aguilar, 1994) y ‘Teatro de los sonidos, sonidos del teatro: teatro- radio-teatro, ida y vuelta’, donde enlaza teatro y relato radiofónico.

Juan Bas

Juan Bas

(Bilbao, 1959) fue guionista de radionovelas de humor, cómic (El Víbora, Cimoc…) y series de televisión (Farmacia de guardia, Turno de oficio…). Ha publicado, entre otros libros, los volúmenes de relatos ‘Páginas ocultas de la historia’ (1999), escrito con Fernando Marías, y ‘La taberna de los 3 monos’ (2000). Las novelas ‘Alacranes en su tinta’ (2002), ‘La cuenta atrás’ (2004), ‘Voracidad’ (2006, Premio Euskadi de Literatura), ‘Ostras para Dimitri’ (2012) o ‘El refugio de los canallas’ (Alrevés, 2017; Premio Dashiel Hammett 2018). Ha sido traducido al francés, alemán, italiano, ruso, búlgaro, noruego y euskera. Es columnista de opinión en El Correo. Ideó en 2010 y dirige, en la actualidad con Carolina Ontivero, el festival Ja! Su última novela, publicada este mismo año por Alrevés, es ‘Una cuestión de alcohol’.

Joyce Carol Oates

Joyce Carol Oates

Nacida en Lockport, Nueva York, en 1938, Joyce Carol Oates es una de las grandes figuras de la literatura norteamericana contemporánea. Autora prolífica, cuenta con más de cincuenta novelas y una variada producción de relatos y ensayos. Algunos de sus libros más destacados son La hija del sepulturero; Ave del paraíso; Memorias de una viuda; Blonde; Carthage; Infiel, o Mágico, sombrío, impenetrable, todos ellos publicados en España por Alfaguara. Firme candidata al Premio Nobel desde hace años, ha sido galardonada con numerosos premios, como el National Book Award, el PEN/Malamud Award, el Prix Fémina Étranger y, en España, con el Premio BBK Ja! por el «modernísimo humor negro de su obra». Reparte su tiempo entre la escritura y los cursos que imparte en la universidad de Princeton, en Nueva Jersey. Entre sus últimas novelas están Rey de Picas. Una novela de suspense (Alfaguara, 2016) y Un libro de mártires americanos (Alfaguara, 2017).

Ignatius Farray

Ignatius Farray

Es el cómico más original del momento. Conocido por su papel delLoco de las coles’ de La hora chanante, por su característico grito sordo y por chupar los pezones a su público, Ignatius Farray es un monologuista extremo, con un sentido del humor que rechaza los límites y que está alejado de toda convencionalidad. Colabora en numerosos proyectos radiofónicos y televisivos como La vida moderna (La Ser) o el programa Late Motiv de Buenafuente. Es también el protagonista de la aclamada serie El fin de la comedia, producida por Comedy Central en colaboración con Movistar+, que narra su vida en clave de humor.

Gloria Fuertes

Gloria Fuertes

Gloria Fuertes (1917-1998). Madrileña. Aprendió a inventar antes que a escribir. Durante años y años de llantos y risas se le fueron cayendo los poemas del cuerpo. Además de ochenta libros, publicó en prensa y revistas y apareció mucho por la tele. A día de hoy, es un árbol muy alto. Con motivo del centenario de su nacimiento, dedicamos a su memoria una extensa muestra retrospectiva en 2017.

Antonio Resines

Antonio Resines

Khalid Albaih

Khalid Albaih

Milena Busquets

Milena Busquets

Luis Olmo

Luis Olmo

Juan Bonilla

Juan Bonilla

Eduardo Mendicutti

Eduardo Mendicutti

Enric González

Enric González

Jon Sistiaga

Jon Sistiaga

Santiago Lorenzo

Santiago Lorenzo

Benet Casablancas

Benet Casablancas

Enrique Portocarrero

Enrique Portocarrero

El Gran Wyoming

El Gran Wyoming

Julian Barnes

Julian Barnes

Isabel Coixet

Isabel Coixet

Emmanuel Carrère

Emmanuel Carrère

Jean Echenoz

Jean Echenoz

Joan Manuel Serrat

Joan Manuel Serrat

Lionel Shriver

Lionel Shriver

Paco Roca

Paco Roca

Diego San José

Diego San José

Andoni Egaña

Andoni Egaña

Maialen Lujanbio

Maialen Lujanbio

Ricardo Pérez

Ricardo Pérez

Juan Villoro

Juan Villoro

Robert Crumb

Robert Crumb

Santiago Segura

Santiago Segura

Fernando Trueba

Fernando Trueba

José Luis Cuerda

José Luis Cuerda

Nick Hornby

Nick Hornby

Kiko Amat

Kiko Amat

Ignacio Echevarría

Ignacio Echevarría

Julián Lacalle

Julián Lacalle

Luis Goytisolo

Luis Goytisolo

Mariscal

Mariscal

Nazario

Nazario

Luis Antonio de Villena

Luis Antonio de Villena

Ouka Leele

Ouka Leele

Diego Manrique

Diego Manrique

Fermin Muguruza

Fermin Muguruza

Gari

Gari

Roberto Moso

Roberto Moso

Ismail Kadaré

Ismail Kadaré

Pepe Viyuela

Pepe Viyuela

Tibor Fischer

Tibor Fischer

Andrés Trapiello

Andrés Trapiello

Fernando Savater

Fernando Savater

Ha sido profesor de filosofía durante más de treinta años. Ha escrito más de cincuenta obras, entre ensayos políticos, literarios y filosóficos, narraciones y teatro, además de cientos de artículos en la prensa española y extranjera. Algunos de sus libros han sido traducidos a más de veinte lenguas. Está en posesión de varios doctorados honoris causa otorgados por universidades de España, Europa y América, así como de diversas condecoraciones. ‘Ética para Amador’, ‘Política para Amador’ y ‘Las preguntas de la vida’, con las que ha tratado de acercar la filosofía a los jóvenes, se han convertido en auténticos best sellers.

Bernardo Atxaga

Bernardo Atxaga

Jon Juaristi

Jon Juaristi

David Safier

David Safier

Jorge M. Reverte

Jorge M. Reverte

Lorenzo Silva

Lorenzo Silva

Cristina Fallarás

Cristina Fallarás

Boris Izaguirre

Boris Izaguirre

Valérie Tasso

Valérie Tasso

Carlos Giménez

Carlos Giménez

Andreu Martín

Andreu Martín

Arantza Furundarena

Arantza Furundarena

Francisco Ibáñez

Francisco Ibáñez

Julio Rey

Julio Rey

David Lodge

David Lodge

Frédéric Beigbeder

Frédéric Beigbeder

Mercedes Abad

Mercedes Abad

Manuel Jabois

Manuel Jabois

Pedro Reyes

Pedro Reyes

Carmen Posadas

Carmen Posadas

Albert Boadella

Albert Boadella

Tatiana Pigariova

Tatiana Pigariova

Juan Carlos Eguillor

Juan Carlos Eguillor

Nuria Barrios

Nuria Barrios

Luisa Etxenike

Luisa Etxenike

Tom Sharpe

Tom Sharpe

Jorge Herralde

Jorge Herralde

Martin Amis

Martin Amis

Montero Glez.

Montero Glez.

Ramiro Pinilla

Ramiro Pinilla

Jacques Carelman

Jacques Carelman

Miguel Noguera

Miguel Noguera

David de Jorge

David de Jorge

Mikel López Iturriaga

Mikel López Iturriaga

Montero y Maidagan

Montero y Maidagan

Luis Magrinyà

Luis Magrinyà

Rodrigo Fresán

Rodrigo Fresán

Michel Houellebecq

Michel Houellebecq

Luis Alberto de Cuenca

Luis Alberto de Cuenca

Felipe Benítez Reyes

Felipe Benítez Reyes

Pablo Martínez Zarracina

Pablo Martínez Zarracina

Lola Beccaria

Lola Beccaria

Rafael Reig

Rafael Reig

Fernando Iwasaki

Fernando Iwasaki

Kirmen Uribe

Kirmen Uribe

Jesús Zulet

Jesús Zulet

John Cleese

John Cleese

Ernesto Sevilla

Ernesto Sevilla

Imanol Uribe

Imanol Uribe

James Rhodes

James Rhodes

Max

Max

José Antonio Pérez

José Antonio Pérez

Jon Bilbao

Jon Bilbao

Sara Mesa

Sara Mesa

Vicente Molina Foix

Vicente Molina Foix

Francisco Rico

Francisco Rico

Kepa Junkera

Kepa Junkera

Miren Agur Meabe

Miren Agur Meabe

Javier Reverte

Javier Reverte

Rosa Mª Calaf

Rosa Mª Calaf

Roge Blasco

Roge Blasco

Adam Soboczynski

Adam Soboczynski

Patricio Pron

Patricio Pron

Manuel Rodríguez Rivero

Manuel Rodríguez Rivero

René Maltête

René Maltête

Juan Pablo Villalobos

Juan Pablo Villalobos

(México, 1973) ha investigado temas tan dispares como la ergonomía de los retretes, los efectos secundarios de los fármacos contra la disfunción eréctil o la excentricidad en la literatura latinoamericana de la primera mitad del siglo XX. Anagrama ha publicado todas sus novelas, traducidas a más de una docena de idiomas: Fiesta en la madriguera,  Si viviéramos en un lugar normal y Te vendo un perro. Su última novela es No le digas a nadie que me crea, que obtuvo el XXXIV Premio Herralde de Novela.

Javier Pérez Andújar

Javier Pérez Andújar

(Sant Adrià de Besòs, 1965), licenciado en filología hispánica por la Universidad de Barcelona, es autor de Los príncipes valientes, Todo lo que se llevó el diablo, Paseos con mi madre, Catalanes todos y Diccionario enciclopédico de la vieja escuela. Por sus colaboraciones en la edición catalana de El País recibió el Premi Ciutat de Barcelona 2014 de medios de comunicación. Actualmente escribe crónicas del Parlament de Cataluña para el mismo medio.

Luis Landero

Luis Landero

(Alburquerque, Badajoz, 1948) fue profesor de literatura en la Escuela de Arte Dramático de Madrid y profesor invitado en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Se dio a conocer con Juegos de la edad tardía (Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa), novela a la que siguieron Caballeros de fortuna, El mágico aprendiz, El guitarrista, Hoy, Júpiter, Retrato de un hombre inmaduro, Absolución, El balcón en invierno (Premio Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid y Premio Dulce Chacón) y La vida negociable. Todos ellos están publicados en Tusquets. Ha escrito además el ensayo literario Entre líneas: el cuento o la vida, y ha agrupado sus piezas cortas en ¿Cómo le corto el pelo, caballero?

Asier & Javier

Asier & Javier

Asier Sanz (1969) y Javier Gamboa (1965), dibujante y guionista respectivamente, forman esta pareja de humoristas gráficos. Se definen como “dos seres humanos que tenemos la fortuna de dedicarnos a la risa y ser de Bilbao”. Han publicado en Diario 16, Diario Metro, Deia y El Jueves, entre otros medios. En 2013 publicaron el álbum ‘¡Sálvese quien podamos’ y ganaron el VI Concurso Internacional de Humor Gráfico Caragoler. Colaboran en el periódico Bilbao. 

Pilar Adón

Pilar Adón

(Madrid, 1971) es narradora, poeta, traductora y editora. Su último libro publicado es Las Efímeras (Galaxia Guttenberg, 2015). También es autora de los libros de relatos El mes más cruel (Impedimenta), por el que fue nombrada Nuevo Talento Fnac de Literatura, y Viajes inocentes (Páginas de Espuma), por el que obtuvo el Premop Ojo Crítico de Narrativa, así como de las novelas Las hijas de Sara (Alianza Editorial) y El hombre de espaldas, I Premio Ópera Prima de Nuevos Narradores, 1999. Pilar Adón ha traducido obras de autores como Henry James, Penélope Fitzgerald o Edith Warthon, a la vez que se han traducido a numerosos idiomas varios de sus relatos.

Velibor Čolić

Velibor Čolić

En 1992 Velibor Čolić, nacido en 1964 en la pequeña localidad bosnia de Modriča, desertó de la Guerra de los Balcanes. Antes de ser reclutado era periodista y escritor. También hablaba de música en la radio. Tras la huida fue capturado, pero logró escapar y se refugió en Francia, donde vive actualmente. Dejaba atrás a su familia, su casa y todos sus manuscritos, destruidos por la guerra. En 1994 la editorial francesa Le Serpent à Plumes publicó su extraordinario primer libro, Los bosnios (Periférica, 2013), con el que se situó en la primera línea de atención de la crítica. Gallimard publicó en 2016 Manual de exilio, traducido recientemente al castellano porla editorial Periférica, donde Colic cuenta con humor, desgarro y sabiduría su huida de Bosnia y su llegada a Francia como refugiado, pasando de ser un ciudadano normal a un exiliado forzoso. 

François Le Diascorn

François Le Diascorn

Nacido en 1947 en la ciudad francesa de La Flèche, en el departamento de Sarthe, es un fotógrafo vinculado a la escuela humanista. Sus fotografías han estado expuestas en numerosos museos y galerías, tanto de Europa como en América, y forman parte de numerosas colecciones institucionales como el Centro Pompidou, la Fundación Cartier, el Centro Nacional de Artes Plásticas y la Biblioteca Nacional de Francia o La Casa Europea de la Fotografía. Sus colecciones de fotografías Only in America (2010) y Only in Paris (2014) están publicadas en Éditions Créaphis.

https://francoislediascorn-us.com/

Borja Cobeaga

Borja Cobeaga

(San Sebastián, 1977). Entre muchos otros trabajos, fue guionista en el famoso programa humorístico de ETB-2 ‘Vaya semanita’ y coguionista, con Diego San José, del gran éxito comercial ‘Ocho apellidos vascos’. Ha dirigido los largometrajes ‘Pagafantas’ (2009), ‘No controles’ (2011), ‘Negociador’ (2014) y Fe de etarras (2017).

Tricicle

Tricicle

Los actores Joan Gràcia, Carles Sans y Paco Mir fundaron en 1979 la compañía de teatro gestual Tricicle, en la que el humor es la base fundamental de sus espectáculos. Cuarenta años después, acumulan éxitos y reconocimiento con un currículum amplio y variopinto: una decena de espectáculos —Manicomic, Exit, Slastic, Terrific, Entretrés, Sit, Garrick, Spamalot, Bits y Forever Young, además de sus trabajos en televisión, publicidad y radio. Actualmente están de gira con el espectáculo Hits que como su propio nombre indica, contiene lo mejor de lo mejor de Tricicle. Según aseguran, se trata de su gira de despedida, que termina en el Teatro Arriaga de Bilbao el 1 de octubre de este año.

Marta Robles

Marta Robles

Es escritora y periodista. Tiene una larga trayectoria en prensa, radio y televisión. Es autora de varios ensayos, biografías y novelas y en 2013 fue la ganadora del premio Fernando Lara con Luisa y los espejos. Su último libro es A menos de cinco centímetros, publicado en Espasa.

Miguel Zugaza

Miguel Zugaza

(Durango, Bizkaia, 1964) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. En 1994 fue nombrado subdirector del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde permaneció hasta 1996. Desde ese año hasta 2002 ostentó el cargo de director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, donde puso en marcha un importante proceso de modernización de su actividad e infraestructuras. En enero de 2002 fue nombrado director del Museo Nacional del Prado, cargo que ha desempeñado hasta marzo de 2017, fecha de su regreso a la dirección del Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Mursego

Mursego

Mursego es el proyecto musical de Maite Arroitajauregi (Eibar, Gipuzkoa, 1977). Graduada en cello por la Escuela de Música de Vitoria, es compositora e intérprete. Además del cello, en sus composiciones utiliza el loop station, chiflo, platillos chinos, flauta de émbolo, theremín, pandereta, ukelele, autoarpa, rimas, palmas y voz. Aunque su principal formación proviene de la música clásica, también ha recibido influencia de grupos de música popular y rock, como Pixies, Sonic Youth, Atahualpa Yupanqui, Víctor Jara o Mikel Laboa. También ha compuesto la banda sonora de diversos proyectos cinematográficos. 

Harkaitz Cano

Harkaitz Cano

(Lasarte, 1975) es licenciado en derecho, pero se inclinó pronto por la escritura. Entre sus libros, cabe destacar El turista accidental, Twist y Jazz y Alaska en la misma frase, todos ellas publicados en Seix Barral. Ha obtenido el Premio Euskadi de Literatura en dos ocasiones y otras tantas el de la Crítica. Influido en sus inicios por el cine negro, el realismo sucio y la cultura pop,  su temática y su estilo, levemente envueltos en una ironía redentora, se han ido depurando en sus últimas obras. Habiéndose definido en ocasiones como «músico frustrado», colabora habitualmente con numerosos cantantes y artistas de la escena vasca.

Sabino Méndez

Sabino Méndez

(Barcelona, 1961) es el autor de un ramillete de canciones del rock español que han accedido a la categoría de clásicas. A finales de los años ochenta, en la cima de su fama, abandonó la guitarra eléctrica y el grupo en el que tocaba (Loquillo y Los Trogloditas) para dedicarse exclusivamente a los libros. Sorprendió con su debut Corre, rocker (2000), alabado por crítica y público, al que siguieron Limusinas y estrellas (2003) y Hotel Tierra (2006), una mirada felizmente irónica que sirve para amortiguar la dureza de la experiencia. Después publicó Historia del hambre y la sed. Ahora regresa a Anagrama con Literatura universal, su obra más ambiciosa. Sigue tocando y componiendo ocasionalmente.

Edurne Portela

Edurne Portela

Doctora en Literaturas Hispánicas por la Universidad de North Carolina-Chapel Hill (Estados Unidos). Ha sido profesora titular de literatura en Lehigh University (Pensilvania) hasta 2015. En 2016 publicó en Galaxia Gutenberg El eco de los disparos: Cultura y memoria de la violencia, un ensayo que reivindica la cultura como herramienta para dirimir el pasado de violencia en Euskadi. En septiembre de 2017 ha publicado con Galaxia Gutenberg su primera novela Mejor la ausencia, una indagación en la Euskadi postindustrial de los años ochenta. Ha realizado, junto con José Ovejero, el documental Vida y ficción (2017). Publica regularmente en los principales periódicos españoles y colabora en varios programas en Radio Nacional de España y la Cadena SER.

Javier Cercas

Javier Cercas

Ibahernando, Cáceres, 1962) es autor de novelas como Soldados de Salamina, Anatomía de un instante, El impostor y la recientemente publicada El monarca de las sombras. Todas ellas están publicadas en Literatura Random House. Su obra consta también de un ensayo, La obra literaria de Gonzalo Suárez; y tres volúmenes de carácter misceláneo: Una buena temporada (1998), Relatos reales (2000) y La verdad de Agamenón (2006). Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. 

Mercedes Cebrián

Mercedes Cebrián

Nació en Madrid en 1971. Es autora del libro de relatos y poemas ‘El malestar al alcance de todos’ y del poemario ‘Mercado Común’, editados ambos en Caballo de Troya; además de las dos nouvelles incluidas en ‘La nueva taxidermia’ y la novela ‘El genuino sabor’, publicadas ambas en Literatura Random House. Cebrián es también colaboradora habitual en los diarios El País, La Vanguardia y Público, y en numerosas revistas culturales como Eñe, Gatopardo, Revista de Occidente o The Massachusetts Review. Ha traducido al castellano a Georges Perec y Alan Sillitoe. Mercedes Cebrián es la editora invitada de la editorial Caballo de Troya en 2018.

Patricia Esteban Erlés

Patricia Esteban Erlés

(Zaragoza, 1972) es profesora y columnista en Heraldo de Aragón. Ha publicado hasta el momento tres libros de cuentos: ‘Manderley en venta’, seleccionado en el V Premio Setenil como uno de los diez mejores libros de relatos editados en España en 2008, ‘Abierto para fantoches’ y ‘Azul ruso’, en Páginas de Espuma. En 2012 publicó en esta misma editorial el libro de microrrelatos ‘Casa de Muñecas’, ilustrado por Sara Morante. Recientemente ha publicado en Galaxia Gutenberg ‘Las madres negras’, Premio Dos Passos a la Primera Novela. 

Barry Barrez

Barry Barrez

Barry Manley (Cork, 1961) o Barry Barrez, su nombre artístico, es un profesor, escritor y monologuista, además de cantante y músico; toca el acordeón y la flauta irlandesa. Lleva ocho años ofreciendo monólogos en euskera, después de más de cuatro décadas residiendo en el País Vasco, donde llegó con 22 años sin saber ni euskera ni castellano para dar clases de inglés. Los textos de sus espectáculos se inspiran tanto su tierra de origen, la historia de Irlanda y la de Cork como en las costumbres vascas o el euskera. Barry Manley también es autor de la novela “New Europeans” y ha colaborado en varios programas de Eitb.

Mamen Moreu

Mamen Moreu

Mamen Moreu nació en Huesca en 1985 y ha adoptado Bilbao como ciudad de residencia. Publicó sus primeras tiras cómicas en la revista satírica El Jueves en 2009, colaboración que mantuvo de forma intermitente hasta 2016. Desde entonces publica una página semanal, Dolores y Lolo y colabora en la web de esta revista. En 2014 publicó su primera novela gráfica, ‘Resaca’ con Astiberri, que le valió una nominación a Mejor Autor Revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona 2015. También acaba de publicar su segunda obra larga con Astiberri, ‘Desastre’. Moreu compagina su trabajo como guionista y dibujante con otros proyectos de ilustración, da charlas sobre cómic e imparte talleres de dibujo.

Pablo Berger

Pablo Berger

El bilbaíno Pablo Berger inició su carrera cinematográfica  en 1988 con el cortometraje ‘Mamá’, gracias a la cual obtuvo una beca para estudiar dirección cinematográfica en Nueva York. Durante su estancia en EE.UU dirigió el corto ‘Truth and Beauty’, nominado a los premios Emmy, dio clases en la New York Film Academy y dirigió cursos en las universidades de Cambridge, Princeton y Yale. Con ‘Torremolinos 73’, su primer largometraje en España, conquistó numerosos festivales internacionales. Su segunda película, ‘Blancanieves’, rodada en blanco y negro y muda, obtuvo diez premios Goya, incluido el de mejor película y director. Su último trabajo es la comedia ‘Abracadabra’. 

Juan Carlos Ortega

Juan Carlos Ortega

Empezó a trabajar en RNE con Javier Sardá a los 18 años; a partir de entonces ha sido colaborador habitual en numerosos programas de radio y televisión, destacando su participación en El lobo estepario de Jesús Quintero, en La radio de Julia con Julia Otero o La ventana con Gemma Nierga, y sus intervenciones en los espacios televisivos Crónicas Marcianas y Channel 4, con Ana García Siñeriz y Boris Izaguirre. En la actualidad colabora con Pepa Fernández en el programa de RNE No es un día cualquiera y con Andreu Buenafuente en Late Motiv de Movistar+. También tiene un espacio en la Cadena Ser, Las noches de Ortega. En 2016 fue reconocido con el Premio Ondas por si trayectoria profesional.

Forges

Forges

Antonio Fraguas (Madrid 1942-2018). Trabajó en TVE hasta 1973. Ese año comenzó su larga y prolífica carrera profesional dedicada al humor gráfico. Colaboró en revistas como Diez Minutos, Hermano Lobo, Por Favor y El Jueves. Desde 1995 publicó un chiste diario en El País. Participó en programas de radio y dirigió dos películas y cuatro series de humor para televisión, publicando El libro de Forges en 1972. Detrás de eso vendrían miles de títulos. Recibió importantes premios como reconocimiento a su terrible obra. Forges fue un artista de alto nivel, también creador lingüístico, cuyo excelente humor perdurará mucho tiempo entre nosotros.

Berta Fraguas

Berta Fraguas

Es la segunda hija de Antonio Fraguas (Forges). Ha desarrollado su carrera profesional en el sector sin ánimo de lucro y desde 1994 dirige la fundación educativa Colegios del Mundo Unido. También asesora en diversas fundaciones y en numerosas organizaciones del tercer sector. En 2014, su padre puso a su disposición la sección de chistes, fruto de la cual fue ‘El libro de los 50 años’ de Forges. Para completar el trabajo, estuvo inmersa durante meses en más de 80.000 viñetas.

Javier Gomá

Javier Gomá

Nació en Bilbao en 1965. Es doctor en Filosofía y licenciado en Filología Clásica y en Derecho. En 1996 empezó a trabajar en la Fundación Juan March, de la que en 2003 fue nombrado director, cargo que ocupa actualmente. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo de 2004 por su primer libro, Imitación y experiencia, que, junto con Aquiles en el gineceo y Ejemplaridad pública, conforman una trilogía dedicada a la experiencia de la vida. Ha reunido sus ensayos y conferencias en Ingenuidad aprendida y en Todo a mil.  Escribe en periódicos, revistas y suplementos culturales y colabora en el programa radiofónico de informativos 24 horas de RNE. 

Jacinto Antón

Jacinto Antón

(Barcelona, 1957) ha desarrollado toda su carrera profesional en la sección de Cultura del diario El País, donde se ha especializado en temas tan variopintos como arqueología, egiptología, teatro e historia. En 2009 recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural que otorga el Ministerio de Cultura. En TVE ha hecho el programa ‘El reportero de la historia’ y en La Ser protagoniza el espacio ‘El antropólogo inocente’ y tiene un espacio en el programa radiofónico ‘A vivir que son dos días’, de Javier del Pino, en la Cadena SER. En RBA ha publicado los libros ‘Pilotos, caimanes y otras aventuras extraordinarias’ y ‘Héroes, aventureros y cobardes’.

Alfonso Mateo-Sagasta

Alfonso Mateo-Sagasta

(Madrid, 1960), historiador y escritor, ha publicado hasta el momento numerosos relatos y artículos, dos ensayos y siete novelas, entre las que destaca la trilogía protagonizada por Isidoro Montemayor: ‘Ladrones de tinta’, ‘El gabinete de las maravillas’ y ‘El reino de los hombres sin amor’. Las tres recibieron el premio Espartaco de Novela Histórica, y la primera obtuvo además el Premio Internacional de novela Histórica Ciudad de Zaragoza. Otras de sus otras novelas son ‘El olor de las especias’, ‘Caminarás con el sol,’ ganadora del III Premio Caja Granada de Novela Histórica 2011 y ‘Mala hoja’, publicado en Reino de Cordelia, misma editorial donde puede encontrarse su ensayo ‘La oposición’. 

Carlos Areces

Carlos Areces

Nació en Madrid en 1976. Estudió Bellas Artes en Cuenca, donde conoció a Ernesto Sevilla, a través de quien se involucró en un proyecto que revolucionó la comedia televisiva: ‘La hora Chanante’ y posteriormente ’Muchachada Nui’ y ‘Museo Coconut’. En 2008 participó en el reparto de la serie de Álex de la Iglesia ‘Plutón BRB Nero’. Desde entonces, ha sido actor habitual de este director (‘Balada triste de trompeta’, ‘Las brujas de Zugarramurdi’, ‘Mi gran noche’) y ha intervenido en muchas otras comedias españolas (Torrente 4 y 5, ‘Los amantes pasajeros’, ‘Negociador’). Areces también es dibujante de cómics y forma parte de grupo de música “subnorpop” Ojete Calor.

Soledad Puértolas

Soledad Puértolas

(Zaragoza, 1947), licenciada en Periodismo, ha vivido en Noruega y en California, donde obtuvo un M. A. en Lengua y Literatura Española y Portuguesa por la Universidad de California, Santa Bárbara, y es miembro de la Real Academia de la Lengua. Entre sus libros, traducidos a varios idiomas y publicados principalmente en la editorial Anagrama, podemos citar ‘El bandido doblemente armado’, ‘Una enfermedad moral’, ‘Queda la noche’ (Premio Planeta 1989), ‘Una vida inesperada’, ‘Gente que vino a mi boda’ o ‘Historia de un abrigo’. Con ‘La vida oculta’ ganó el Premio Anagrama de Ensayo en 1993. 

Mircea Cărtărescu

Mircea Cărtărescu

(Bucarest, 1956) es poeta, narrador y crítico literario. Se le considera el más importante narrador rumano de la actualidad y firme candidato a convertirse en el primer escritor en rumano que obtiene al Premio Nobel de Literatura. Entre su obra, íntegramente publicada en España por la editorial Impedimenta, destacan el poemario ‘El Levante’, los volúmenes de cuentos ‘Nostalgia’ (que se abre con su célebre relato ‘El Ruletista’), ‘Las Bellas Extranjeras’ y los relatos autobiográficos ‘El ojo castaño de nuestro amor’. ‘Solenoide’ es su última novela y, según la crítica, su obra más madura hasta la fecha. En 2018 va a recibir el Premio Formentor de las Letras.

Sílvia Abril

Sílvia Abril

Es Yoko Ono, Kim Kardashian, Victoria Abril… y la Niña de Shrek. Actriz (‘La que se avecina’, ‘Torrente’, ‘Cuerpo de élite’), humorista (‘Homo Zapping’, ‘Tu cara me suena’), bailarina (con Chiquilicuatre en Eurovisión), presentadora (‘Caiga quien caiga’) y cocinera (‘Masterchef Celebrity’). ‘Late Motiv’, programa en el que colabora junto a su pareja, Andreu Buenafuente —‘Huevosfuertes’—, también la describe como “Un ser mutante que baila, canta, incordia, huele y hasta presenta gadgets. Un torbellino de vitalidad. Un género en sí misma para el que todavía no existe definición”.

Jeanette Winterson

Jeanette Winterson

Nacida en Manchester e hija adoptiva de una pareja de escasos recursos económicos, Jeanette Winterson creció en un entorno donde escaseaban los libros y abundaba el fervor religioso. A los dieciséis años abandonó el hogar para estudiar en Oxford y vivir su primera aventura de amor con una chica. A los veinticuatro años publicó con gran éxito ‘Fruta prohibida’, al que siguieron, entre otros, ‘La pasión’, ‘Espejismos’, ‘Escrito en el cuerpo’ y ‘La niña del faro’, la novela con la que Lumen inauguró una biblioteca dedicada a las obras más destacadas de la autora. En 2012 se publicó su extraordinario libro de memorias ‘¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?’, seguido de ‘La mujer de púrpura’, ‘El mundo y otros lugares’ y ‘El hueco del tiempo’. ‘Días de navidad’ es su último libro.

Álex de la Iglesia

Álex de la Iglesia

El director, productor y guionista bilbaíno Álex de la Iglesia se dio a conocer como dibujante de cómic a mediados de los años ochenta, mientras estudiaba Filosofía en la Universidad de Deusto. Tras varios trabajos como director artístico, dirigió el mítico corto ‘Mirindas asesinas’, cuya originalidad y talento sedujeron, entre otros, a Pedro Almodóvar, productor a través de ‘El Deseo’ de su primer largometraje, ‘Acción mutante’. Desde entonces, Álex de la Iglesia ha rodado películas tan emblemáticas para el cine actual como ‘El día de la bestia’, ‘Perdita Durango’, ‘La comunidad’, ‘Balada triste de trompeta’, ‘Las brujas de Zugarramurdi’ o ‘Perfectos desconocidos’. También ha publicado dos novelas, ‘Payasos en la Lavadora’ y ‘Recuérdame que te odie’. 

Dani de Pablos

Dani de Pablos

Fotografo del festival desde la primera edición. En 2003 formó el estudio FOTOGRAFÍA2 con el fotógrafo David Herranz.

David Herranz

David Herranz

Fotografo del festival desde la primera edición. Carente de otros talentos usa la fotografía como acceso a eventos y conciertos, planes gastronómicos o rodajes de cine. Le lleva funcionando desde hace más de 20 años.

Enrique Redel

Enrique Redel

Nació en Madrid en 1971. En 2004 fundó la editorial Funambulista, que abandonó en 2007 para fundar junto a su mujer, Pilar Adón, la editorial Impedimenta, un sello que mereció en 2008 el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural, junto al resto de editoriales del grupo Contexto. Su catálogo plantea un diálogo entre lo antiguo y lo moderno con autores como Mircea Cărtărescu, Kingsley Amis, Iris Murdoch, Siegfried Lenz, Dubravka Ugrešić, David Lodge, Eduardo Berti, Jon Bilbao o Penelope Fitzgerald. Sus libros han sido galardonados en varias ocasiones con premios como el Llibreter o el Euskadi de Plata. Actualmente vive y trabaja en Madrid.

Marian Ochoa de Eribe

Marian Ochoa de Eribe

Nació en Bilbao en 1964. Doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Deusto, ha sido lectora de lengua española en la Universidad Ovidius de Constanta (Rumanía) entre 1993 y 1997. Ha traducido para Impedimenta buena parte de la obra de Mircea Cărtărescu: ‘Nostalgia’, ‘Lulu’, ‘Las Bellas Extranjeras’, ‘El Levante’, ‘El ojo castaño de nuestro amor’, ‘Solenoide’ y ‘El ala izquierda’ (Cegador,1). La traducción directa al español del primero de estos títulos le valió en 2012 el Premio Estado Crítico de Traducción al mejor libro traducido el español en dicho año. También es traductora de los autores rumanos Mihail Sebastian, Mircea Eliade y Panait Istrati.

Iñigo Astiz

Iñigo Astiz

Es periodista en el diario Berria. Ha publicado un libro de poemas Baita hondakinak ere, en el que está basado el espectáculo Hondakinak, un trabajo que ha llevado a cabo el propio autor en colaboración con Mikel Ayerbe. Ha traducido a euskera Ariel, de la poeta norteamericana Silvia Plath, incluyendo en su publicación algunos poemas propios.

Alicia San Juan

Alicia San Juan

Licenciada en Periodismo, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en televisión y radio. Trabajó en Radio Euskadi durante varios años, realizando y editando programas, magazines y espacios de carácter cultural. Actualmente colabora con Consonni, colectivo residente en Azkuna Zentroa desde 2018, como presentadora del podcast cultural ‘Voces en el jardín’. Forma parte del grupo de música Chico y Chica.

Txani Rodríguez

Txani Rodríguez

(Llodio, 1977) es periodista, guionista y escritora. Colabora en diversos medios de comunicación como el diario El Correo y el programa ‘Pompas de papel’, en Radio Euskadi. Ha publicado las novelas ‘Lo que será de nosotros’ (Erein, 2009), ‘Agosto’ (Lengua de Trapo, 2013) y ‘Si quieres, puedes quedarte aquí’ (Ed. Tres Hermanas, 2016); el libro dirigido al público infantil ‘Artzaina naiz eta zer ‘(Elkar, 2013); el libro de relatos ‘El corazón de los aviones’ (Elea, 2006) y cinco álbumes de comic para la editorial Sauré, entre los que destaca ‘La carrera del sol’. 

Sabina Urraca

Sabina Urraca

Vasca de nacimiento, pero criada en Tenerife, vive en Madrid desde hace quince años. Ha sido vendedora de seguros, camarera, guionista, reportera, creativa de televisión y publicidad, locutora y cortadora de marihuana. Colabora como periodista en el diario El País, en revistas como Vice, Tribus Ocultas, El Estado Mental o Cinemanía, y en el programa ‘Hoy por hoy’ de la Cadena SER. También es autora de la novela ‘Las niñas prodigio’, editada por Fulgencio Pimentel en 2017, y participa en la antología ‘La errabunda (Primer tratado ibérico de deambulología heterodoxa)’, editado por Lindo & Espinosa en 2018. Al buscar a Álvaro de Marichalar en internet, no es raro encontrar alguna foto suya junto a Sabina Urraca. No han mantenido un romance; la culpa fue del Blablacar.

Elisa Victoria

Elisa Victoria

Nació en Sevilla en 1985. Se ha dedicado, entre otras cosas, a coleccionar muñecas Chabel, a vender pizzas y hamburguesas con gorra roja, a estudiar Filosofía y a los sintetizadores de los ochenta. Es autora de los libros ‘Porn & Pains’ y ‘La sombra de los pinos’, ambos publicados en la editorial Esto no es Berlín. ‘Vozdevieja es su primera y muy prometedora novela. Publicada este mismo 2019 por Blackie Books, lleva tres ediciones y ha sido destacada por la crítica y por autores como Elvira Lindo. También ha colaborado en publicaciones como Tentaciones, Tribus Ocultas, El Estado Mental, Vice o Primera Línea y ha participado en diversas antologías (‘Hijos de Mary Shelley’, ‘Erotismo desviado’, ‘Frankenstein resuturado’).

Íñigo Domínguez

Íñigo Domínguez

Nacido en 1972, es periodista en El País y colaborador de JotDown y del programa ‘A vivir que son dos días’, de la cadena SER. Antes fue corresponsal en Roma durante casi 15 años para El Correo y el resto de diarios del grupo Vocento. En Libros del K.O. ha publicado ‘Mediterráneo descapotable. Un viaje ridículo por aquel país tan feliz’, ‘Crónicas de la mafia’, y su continuación, ‘Paletos salvajes. Crónicas de la mafia II’,que se ha publicado este mismo año. Ha recibido los premios de periodismo Cirilo Rodríguez, en 2015, y Salvador de Madariaga, en 2016. Para Domínguez, “no hay mucho que añadir sin aumentar aún más las falsas expectativas. De pequeño ganó un viaje en globo en un concurso de redacción y pensó que escribir podía servir para algo: daba perspectiva”.

Iván Repila

Iván Repila

(Bilbao, 1978) es escritor, editor y gestor cultural. Autor de las novelas: ‘Una comedia canalla’ (Libros del Silencio, 2012); ‘El niño que robó el caballo de Atila’ (Libros del Silencio, 2013; Seix Barral 2017), que ha sido traducida a varios idiomas; ‘Prólogo para una guerra’ (Seix Barral, 2017) y ‘El aliado’ (Seix Barral, 2019), así como de los relatos publicados en el diario El Correoy en las antologías ‘El Quijote a través del espejo’, ‘Historias de San Mamés’ e ‘Ilustrofobia’. También es profesor de literatura en talleres de lectura y escritura creativa, tiene una columna fija en el diario Bilbao y es cofundador de Masmédula Ediciones, editorial especializada en poesía.

Cristina Morales

Cristina Morales

(Granada, 1985) es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y especialista en Relaciones Internacionales. Reside en Barcelona, donde ejerce de coreógrafa e intérprete de la compañía de danza contemporánea Iniciativa Sexual Femenina. Obtuvo el último Premio Herralde de Novela por ‘Lectura fácil’ (Anagrama, 2018). También es autora de ‘Terroristas modernos’ (Candaya, 2017), ‘Malas palabras’ (Lumen, 2015) y ‘Los combatientes’ (Caballo de Troya, 2013), galardonada con el Premio INJUVE de Narrativa 2012 y finalista del Festival du Premier Roman de Chambéry a la mejor primera novela publicada en España en 2013. Sus cuentos han aparecido en numerosas antologías y revistas literarias.

David Trueba

David Trueba

Estudió periodismo, profesión que nunca ha abandonado. Ha dirigido en televisión espacios como ‘El peor programa de la semana’ o la serie ‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’. Su carrera cinematográfica, aparte de guiones para otros directores como ‘Los peores años de nuestra vida’ o ‘La niña de tus ojos’, transcurre entre su exitoso debut con ‘La buena vida’ en 1996 y ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, que obtuvo seis Premios Goya, el de Mejor Película entre ellos. Su trayectoria como novelista ha estado siempre ligada a la editorial Anagrama. Entre sus novelas destacan ’Saber perder’ (Premio de la Crítica, mejor libro del año según El Cultural de El Mundo y finalista del Premio Médicis en Francia). ‘Blitz’ y ‘Tierra de campos’ son sus últimas novelas.

Manuel Vilas

Manuel Vilas

Es poeta y narrador. Entre sus libros de poesía destacan ‘Resurrección’ (XV Premio Jaime Gil de Biedma), ‘Calor’ (VI Premio Fray Luis de León), ‘Gran Vilas’ (XXXIII Premio Ciudad de Melilla) y ‘El hundimiento’ (XVII Premio Internacional de Poesía Generación del 27). Es autor de las novelas ‘España, Aire Nuestro’ (Premio Cálamo); ‘Los inmortales’ y ‘El luminoso regalo’, publicadas en Alfaguara. También ha escrito libros de relatos como ‘Zeta’ y ‘Setecientos millones de rinocerontes’, la crónica ‘Lou Reed era español’ y la autobiografía ‘América’. ‘Ordesa’ (Alfaguara, 2018) es su último libro, el más personal y con el que ha conquistado tanto al público como a la crítica. Escribe habitualmente en prensa y colabora en ‘A vivir’ de la Cadena Ser.

Fernando Trías de Bes

Fernando Trías de Bes

Es economista y escritor. Licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por ESADE y la Universidad de Michigan, Trías de Bes ha centrado sus investigaciones en el ámbito de la mercadotecnia y la innovación. Colaborador habitual en prensa escrita y radio, es autor de numerosos ensayos de tema económico, así como de novelas y relatos. Entre los primeros, destacan ‘La buena suerte’ (en coautoría con Álex Rovira); ‘El libro negro del emprendedor’, ‘El hombre que cambió su casa por un tulipán’ o ‘El gran cambio’. Entre sus principales títulos de ficción, ‘El coleccionista de sonidos’; ‘Mil millones de mejillones’ o ‘Tinta’. Acaba de publicar ‘Yo soy así’ (Ed. Paidos).

Marta Flich

Marta Flich

Es economista, actriz y humorista. Formada en Economía, trabajó unos años en banca hasta que, en busca de «un poco de creatividad”, dio el salto a la interpretación. Ha participado como actriz en varias obras de teatro, series de televisión y largometrajes, pero es conocida sobre todo por su labor como divulgadora de la economía y la política actual desde una perspectiva mordaz y llena de humor. Recientemente ha publicado en Grijalbo ‘Necroeconomía: El manual para entender la economía perversa’.  Tiene una sección propia en Onda Cero, ‘Salsa Flich’, y colabora en programas de televisión como ‘Ese programa del que usted me habla’, ‘Late Motiv’ o ‘Todo es mentira’, presentado por Risto Mejide. 

Ana Morgade

Ana Morgade

Actriz cómica y presentadora, ha participado en numerosos programas de televisión de tono humorístico. Ha formado parte del equipo de Andreu Buenafuente; ha presentado el informativo satírico ‘Estas no son las noticias’ junto a Quequé, y con Sílvia Abril ‘Las noticias de las 2’; destacó como presentadora en la última temporada de ‘El Club de la Comedia’ y sorprendió al público con sus actuaciones en la cuarta edición de ‘Tu cara me suena’. Actualmente colabora en ‘El hormiguero’ y acaba de anunciar que no volverá a hacerlo en ‘Zapeando’, donde llevaba participando desde 2013. También colabora en la sección de cómicos del programa ‘A vivir’ de la Cadena Ser y ha intervenido en películas como ‘Bajo el mismo techo’ y ‘Con el culo al aire’.

Tatiana Tîbuleac

Tatiana Tîbuleac

Chisinau, Moldavia, 1979. Licenciada en Periodismo, se hizo famosa como columnista de prensa y presentadora de televisión en programas de corte social. En 2014 publicó el libro de relatos ‘Fábulas modernas’ y dos años más tarde su primera novela, ‘El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes’, que se convirtió en un fenómeno literario en Rumanía y en Francia similar al que se está produciendo en España desde su publicación en Impedimenta este 2019. Su segunda novela es ‘Jardín de vidrio’, aún inédita en castellano. Actualmente, sigue trabajando como periodista y vive en París. Ha recibido varios premios, entre los que destacan el otorgado por la Unión de Escritores Moldavos y la revista literaria rumana Observator Cultural. 

Andrei Kurkov

Andrei Kurkov

(Leningrado, 1961) Empezó a escribir a los siete años cuando murieron dos de sus tres hámsters y decidió dedicarle un poema sobre la soledad al superviviente. En aquella época, fruto de su educación soviética, aún dedicaba textos a Lenin. Trabajó como traductor de japonés en la KGB y fue vigilante de prisiones en Odesa, donde escribió sus primeras obras infantiles. Es autor de una veintena de novelas, varios libros infantiles y numerosos documentales y ha sido traducido a una treintena de idiomas. Experto en el mundo postsoviético, comenta la realidad ucraniana en medios de comunicación de todo el mundo. ‘Muerte con pingüino’, best seller internacional reeditado por Blackie Books en 2018, mezcla humor negro y ambiente postsoviético. Lo mismo que ‘El jardinero de Ochanov’, segundo libro de Kurkov recién publicado por esta editorial. 

Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina

Es uno de los más destacados escritores españoles y, desde 1995, miembro de la Real Academia de la Lengua. Entre su extensa obra destacan ‘Beatus Ille’, ‘El invierno en Lisboa’, ‘Beltenebros’, ‘El jinete polaco’, ‘Plenilunio’, ‘Sefarad’ y ‘La noche de los tiempos’, todos ellos publicados en Seix Barral. Colaborador habitual en prensa, ha reunido sus artículos en volúmenes como ‘El Robinson urbano’ o ‘La vida por delante’. Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones, el Premio de la Crítica, el Premio Planeta, el Premio Liber, el Premio Jean Monnet de Literatura Europea, el Prix Méditerranée Étranger, el Premio Jerusalén y el Premio Qué Leer, concedido por los lectores. Vive entre Madrid y Lisboa y está casado con la escritora Elvira Lindo. 

Elvira Lindo

Elvira Lindo

Con solo diecinueve años comenzó a trabajar como actriz, locutora y guionista en Radio Nacional. Su popular personaje Manolito Gafotas surgió precisamente de estos guiones radiofónicos. Su obra, publicada principalmente en Seix Barral, incluye novelas como ‘Algo más inesperado que la muerte’, ‘Lo que me queda por vivir’ o ‘Lugares que no quiero compartir con nadie’; el diario ‘Noches sin dormir’ y sus crónicas para El País en ‘Don de Gentes’ o ‘Tinto de verano’. Su último libro es 30 maneras de quitarse el sombrero. Ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el Premio Biblioteca Breve por ‘Una palabra tuya’ y el Premio Internacional de Periodismo en 2015. También ha escrito numerosos guiones de cine y colabora habitualmente en el diario El País.

Berta Vias Mahou

Berta Vias Mahou

(Madrid, 1961) es licenciada en Historia Antigua, escritora y traductora de Stefan Zweig, Arthur Schnitzler, Joseph Roth y Goethe, entre otros. Es autora de novelas como ‘Leo en la cama’, ‘Venían a buscarlo a él’ (Premio Dulce Chacón 2011 de Narrativa Española) o ‘Yo soy El Otro’ (Premio Torrente Ballester de Narrativa), del ensayo ‘La imagen de la mujer en la literatura’ y de los libros de relatos ‘Ladera norte’ (Acantilado, 2001) y ‘La mirada de los Mahuad’ (Lumen, 2016). Su último libro publicado es la novela ‘Una vida prestada’ (Lumen, 2018).

Isabel Vázquez

Isabel Vázquez

Es guionista, presentadora y crítica de cine y series. Ha escrito para FOX, National Geographic, Disney Channel, TVE y Telecinco. En 2015 publicó el libro ‘Me llamo Peggy Olson’, donde analiza el papel del personaje de Mad Men. Publica en la edición impresa de Fotogramas una columna mensual y da clases de Guión y Estudios televisivos en la Universidad Carlos III de Madrid. Colaboradora habitual en varios medios de comunicación, en Canal+ ha copresentado el magacín «Tentaciones», así como las ceremonias de los Globos de oro, de los Oscar, de los Emmy y de los Feroz. Colabora en el programa de Onda Cero La Cultureta. 

Asier Sanz

Asier Sanz

(Bilbao, 1969) es ilustrador, humorista gráfico y artista del collage. Comenzó publicando en el periódico Bilbao en 1987, para luego continuar su carrera en Deia, ETB, TVE y Mundo Deportivo. A partir de 1999, integra también el dúo de humoristas gráficos Asier y Javier. Fruto de esta relación es la publicación de tiras diarias en Diario 16 y Diario Metro, además de colaborar en El Jueves, Deia, Onda Vasca, Orgullo y Satisfacción, periódico Bilbao y 20minutos. Ha ideado y desarrollado campañas de publicidad e ilustrado varios libros. Sus trabajos han sido galardonados con varios premios internacionales.

Marta Sanz

Marta Sanz

(Madrid, 1967) es una de las autoras más destacadas de su generación. Entre su narrativa, publicada principalmente en la editorial Anagrama, destacan ‘Un buen detective no se casa jamás’, ’La lección de anatomía’ o ‘Farándula’, la sátira con la que obtuvo el Premio Herralde de Novela. También es autora de varios poemarios y ensayos y colabora habitualmente en las secciones culturales de El País y en El Cultural del diario El Mundo. Su última novela es ‘pequeñas mujeres rojas’, última parte de la trilogía del insólito detective Arturo Zarco.

María Elvira Roca Barea

María Elvira Roca Barea

Es licenciada en Filología Clásica y Filología Hispánica, y doctora en Literatura Medieval. Ha colaborado con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y escribe artículos en revistas especializadas y diarios como El Mundo, El País o ABC. Ha dado clases en universidades americanas y actualmente ejerce de profesora de literatura en un instituto de Málaga. Es autora de ‘Imperiofobia y leyenda negra’ (Siruela, 2016), uno de los ensayos de historia más exitosos de los últimos tiempos, ‘6 relatos ejemplares 6’ y ‘Fracasología: España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días’, Premio Espasa 2019.

Inés París

Inés París

(Madrid 1962) es directora y guionista de cine y televisión. Ha dirigido y escrito, entre otras películas, ‘A mi madre le gustan las mujeres’ (2002), ‘Semen, una historia de amor’ (2005), ambas junto a Daniela Fejerman, y ‘La noche que mi madre mató a mi padre’ (2016). También ha sido presidenta de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) y de la Fundación SGAE. Ha impartido cursos en universidades españolas y extranjeras y es actualmente profesora en la ECAM (Escuela de Cinematografía y Audiovisual de Madrid y profesora del Máster de guión de la Universidad Carlos III de Madrid.

Pantomima Full

Pantomima Full

Dúo humorístico formado por Alberto Casado y Rober Bodegas, dos cómicos que se conocieron como guionistas en el programa de La Sexta ‘Sé lo que hicisteis’. Sus sketches son una parodia del urbanita medio de entre 20 y 40 que triunfan en las redes sociales y en sus giras por los teatros españoles. Alberto Casado es cómico, guionista y presentador en programas como ´Sé lo que hicisteis’, ‘¿Qué está pasando?’ o ‘’Ese programa del que usted me habla’. Rober Bodegas iba para interiorista hasta que ganó el programa de La 1 ‘El Rey de la Comedia’. Actualmente, es uno de los cómicos de cabecera en Comedy Central y ha participado en programas de tono humorístico como ‘Ilustres Ignorantes’ (Canal+), ‘Sé lo que hicisteis’ (La Sexta) o ‘Hazte un Selfi’ (Cuatro).

Imanol Ituiño

Imanol Ituiño

(Bilbao, 1989) se dedica, según dice él mismo, “a hacer magia a tutiplén en diferentes eventos y lugares, tales como cenas, bodas, teatros, salas, fiestas, cocteles, inaguraciones y funerales; aunque este último nicho de mercado sea algo aún por explorar (vaya, un nicho…nunca mejor nicho)”.

Aixa de la Cruz

Aixa de la Cruz

(Bilbao, 1988) es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y escritora. Ha publicado novelas como ‘Cuando fuimos los mejores’ (Almuzara, 2007) o ‘La línea del frente’ (Salto de Página, 2017) y el libro de relatos ‘Modelos animales’ (Salto de Página, 2015). También ha colaborado en diversas antologías como ‘Última temporada’ (Lengua de Trapo, 2013) y ‘Bajo treinta’ (Salto de página, 2013). Su último libro es ‘Cambiar de idea’ (Caballo de Troya, 2019).

Borja Crespo

Borja Crespo

(Bilbao, 1972) es director y productor cinematográfico, escritor, ilustrador e historietista, gestor cultural y asesor artístico. Actualmente colabora con El Correo y otras cabeceras de Grupo Vocento, y ha realizado columnas, secciones o reportajes para el periódico El Mundo y otras publicaciones como Primera Línea, Fotogramas o Rockdelux. También ha dirigido o realizado labores de asesor y coordinador de eventos sobre cine y cómic. Dirige y presenta el programa radiofónico La hora Canibal en biFM.

Raúl Cimas

Raúl Cimas

Nació en Albacete en 1976. Desde entonces se dedica a hacernos reír. Su currículum es el itinerario perfecto para un tour de la mejor comedia: ‘La hora chanante’, ‘Muchachada Nui’, ‘Buenafuente’, ‘Museo Coconut’ y ‘Óxido Nitroso’ son solo algunas de las paradas. También es autor de varios libros de cómic publicados en Blackie Books: ‘Demasiada pasión por lo suyo‘, ‘Orgullo Brutal‘ y el último, ´Prodigios’ , un almanaque ilustrado de criaturas fantásticas y otras lamentables.

Martín Caparrós

Martín Caparrós

(Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París, vivió en Madrid y Nueva York, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, recibió el premio Planeta y el premio Herralde de Novela, el premio Internacional de Periodismo Rey de España, la beca Guggenheim, plantó un limonero, tiene un hijo y ha publicado varios libros, entre los que destacan ‘Los Living’, Premio Herralde de Novela 2011 y el ensayo ‘El Hambre’, ambos publicados en Anagrama. ‘Sinfín’ (Literatura Random House, 2020) y ‘Ahorita’ (Anagrama, 2019) son sus publicaciones más recientes.

Rubén Amón

Rubén Amón

(Madrid, 1969) ha cultivado casi todos los géneros como periodista (desde la crítica taurina, cultural o deportiva a la columna de prensa), ha sido corresponsal en Roma y París, ha cubierto conflictos bélicos en los Balcanes y ha trabajado tanto en radio (Onda Cero), como en televisión (Antena 3) y prensa (actualmente en El Confidencial). Por esta versatilidad y su “capacidad para entretener, con ironía y humor, sin sacrificar el rigor” le fue otorgado en 2018 el Premio de Periodismo Francisco Cerecedo. También es autor de varios ensayos entre los que destaca la biografía de Plácido Domingo, ‘Un coloso en el teatro del mundo‘ (Planeta, 2012).

Guillermo Altares

Guillermo Altares

Guillermo Altares es reportero para diferentes secciones del diario El País, donde ha ocupado varios puestos de responsabilidad como redactor jefe de Internacional, elpais.com y responsable del suplemento cultural Babelia. Ha trabajado como enviado especial en más de 20 países; entre otros, los conflictos de Afganistán, Irak y Líbano. Ha dado conferencias en universidades españolas e internacionales y es profesor de principios de periodismo en la Escuela de El País / UAM. Ha trabajado también en la agencia France Presse y en el desaparecido diario El Sol. 

Darío Adanti

Darío Adanti

(Argentina, martes y 13 de 1971). Ha publicado ilustraciones y cómics en medios como The New York Times, El País, La Vanguardia, Público, El Mundo, Primera Línea o Man. Ha editado varios cómics en España, entre ellos ‘Disparen al humorista’ y ‘Monstruos modernos’ con Jordi Costa (ambos publicados en Astiberri). También es uno de los fundadores de la revista Mongolia, donde escribe y dibuja, actividad que compagina con las representaciones de ‘Mongolia, el musical’. Colaborador habitual del programa ‘A vivir’ de La SER, codirige junto a Alba Carballal el podcast sobre literatura y humor ‘El milenarismo’.

Joaquín Berges

Joaquín Berges

Gallego & Rey

Gallego & Rey

Fernando Marías

Fernando Marías

Flavita Banana

Flavita Banana

(Flavia Álvarez-Pedrosa, Barcelona, 1987) estudió Artes y Diseño y el ciclo de Ilustración, ambos en la Escola Massana de Barcelona, haciendo malabarismos con todos los trabajos imaginables. A los 26 años y tras rendirse con cualquier otro estilo, empezó a dibujar viñetas de humor, con una línea sencilla y el humor de quien ya no espera nada. A los 29 pudo dejar la vida de oficina gracias a colaboraciones en S Moda, Orgullo y Satisfacción, Revista Mongolia y El País. Ha publicado los libros ‘Curvy’ (Lumen, 2016), ‘Las cosas del querer’ (Lumen, 2017), ‘Archivos estelares’ (¡Caramba!, 2017), ‘Archivos cósmicos’ (¡Caramba!, 2019) y ‘Archivos Espaciales’ (¡Caramba!, 2020). En 2018 ganó el Premio Internacional de Humor Gat Perich. Su trabajo ha sido descrito como humor triste, una mezcla de costumbrismo y absurdidad.

Fernando Aramburu

Fernando Aramburu

(San Sebastián, 1959), autor de los libros de cuentos ‘Los peces de la amargura’ y ‘El vigilante del fiordo’ y de novelas como ‘Fuegos con limón’, ‘Viaje con Clara por Alemania’ o ‘Ávidas pretensiones’. Considerado ya antes de ‘Patria’ como uno de los autores más destacados en lengua española, ha sido el fenómeno literario y social de este libro el que lo ha consagrado como escritor internacional. ‘Patria’ ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Nacional de Narrativa, el Nacional de la Crítica, el Euskadi, el Francisco Umbral, el Strega Europeo, el Premio Internazionale Giuseppe Lampedusa o el Athens Literary Prize. Cinco años después publica una nueva novela, ‘Los vencejos’, en su editorial habitual, Tusquets.

Hervé Le Tellier

Hervé Le Tellier

(París, 1957) es escritor, editor, matemático y un reconocido crítico literario. Ha colaborado con numerosos medios escritos y radiofónicos como Le Monde y France Culture, así como en varias publicaciones satíricas. Está considerado uno de los autores más prestigiosos del panorama francés actual, con una extensa obra que combina poesía, teatro, novela y relatos humorísticos. Ha sido editor de autores como Raymond Queneau o Georges Perec, fundador y miembro respectivamente del grupo de experimentación narrativa de vanguardia Oulipo, al que Le Tellier pertenece desde 2002 y que preside desde 2019. En 2020, ganó el premio Goncourt con su última novela, La anomalía (Seix Barral), que ha supuesto un acontecimiento editorial en Francia que lleva camino de repetirse en nuestro país.

Oscar Tusquets

Oscar Tusquets

(Barcelona, 1941) es arquitecto, diseñador, pintor y escritor. Por su trayectoria profesional ha recibido numerosos premios, entre ellos, el Premio Nacional de Diseño, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la insignia de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres. En 1994 se reveló como ensayista con ‘Más que discutible’ y es autor de libros como ‘Anna, Dalí y otros amigos’, ‘Réquiem por la escalera’ o ‘Pasando a limpio’, y de ‘Tiempos que fueron’, unas memorias de infancia escritas a cuatro manos con su hermana Esther Tusquets. En Anagrama ha publicado ‘Todo es comparable’, ‘Dios lo ve’, ‘Contra la desnudez’ y, recientemente, ‘Vivir no es tan divertido; y envejecer, un coñazo’, su particular libro de memorias.

Philippe Lançon

Philippe Lançon

(Vanves, Francia, 1963) es escritor y periodista. Colaborador habitual en las páginas de cultura de Libération y cronista de Charlie Hebdo, se encontraba en la redacción del semanario satírico durante el atentado del 7 de enero de 2015, al que sobrevivió. Es autor de los libros ‘Les Îles’ (2011), ‘L’Élan’ (2013) y, sobre todo, ‘El colgajo’ (Anagrama, 2018), con cientos de miles de ejemplares vendidos en Francia y un éxito en su traducción a numerosos idiomas, incluido el castellano. Este libro fue merecedor en 2018 de los premios Femina y Roger Caillois y del Premio Especial Renaudot. Su último libro es ‘Chroniques de l´homme d´avant’, una selección de artículos publicados a lo largo de veinte años en Libération y Charlie Hebdo por el «hombre de antes» que fue Philippe Lançon.

Joaquín Reyes

Joaquín Reyes

Nació en Albacete en 1974 y se licenció en Bellas Artes en la Facultad de Cuenca. Dirigió sus pasos pronto hacia el humor junto a Julián López, Raúl Cimas y Ernesto Sevilla, a los que conoce desde la universidad. Más tarde se incorporaron al grupo Carlos Areces e Ignatius Farray. Con todos ellos, creó programas que han marcado el humor de toda una generación como La hora chanante o Muchachada Nui, en los que Joaquín Reyes, además, realizaba parodias y se caracterizaba de diversos personajes. Igual de polifacético, es humorista, dibujante, actor, monologuista, presentador, guionista y, ahora también, escritor. Siempre con el humor por bandera, acaba de publicar su primera novela en Blackie Books, ’Subidón’.

Maruja Torres

Maruja Torres

(Barcelona, 1943) comenzó a ejercer de periodista desde muy joven, colaborando en  publicaciones como Fotogramas y las revistas humorísticas Por Favor y El Papus. Destaca su vinculación durante décadas con el diario El País, donde cultivó todos los géneros periodísticos, desde la crónica social y la crítica cinematográfica hasta el reportaje de guerra. También es autora de numerosos libros, entre ellos las novelas de humor ‘¡Oh, es él!’ y ‘Ceguera de amor’. Con ‘Mientras vivimos’, la novela que le valió el Premio Planeta en el año 2000, se consolidó como una de las novelistas más destacadas de nuestros días. En 2006 recibió la Medalla de Oro a las Bellas Artes por su contribución a la cultura. Aunque asegure estar «hoy más que nunca retirada del circo», sigue colaborando en medios como la revista Mongolia o el programa de Buenafuente ‘Late Motiv’.

Edu Galán

Edu Galán

(Oviedo, 1980) es, junto a Darío Adanti, uno de los creadores de la revista satírica Mongolia. También escribe crítica de cine en el diario La Nueva España y en la revista Cinemanía y es colaborador en el programa ‘Late Motiv’ de Andreu Buenafuente y en ‘Más de uno’ de Onda Cero. Es autor del ensayo ‘Morir de pie. Stand-up (y Norteamérica)’ (Ed. Rema y vive, 2014), participa en el libro colectivo ‘Todavía voy por la primera temporada’ (Léeme libros, 2014). En 2020 publicó el ensayo ‘El síndrome Woody Allen’ (Debate).

Bob Pop

Bob Pop

Nació en Madrid en 1971, aunque reside en Barcelona. Ha colaborado en numerosos medios escritos —La Marea, Mongolia, Vogue, Vanity Fair, Lecturas, 20 minutos, Público—, en radio—Onda Cero, Cadena Ser—, y en televisión —TVE y La Sexta, en el programa ‘En el aire’ con Andreu Buenafuente. En la actualidad es colaborador y subdirector del programa ‘Late Motiv’ de Andreu Buenafuente en Movistar+. Autor de la novela ‘Mansos’, publicada en Caballo de Troya y reeditada este mismo año en Alfaguara, y del ensayo ‘Cuando haces Bop ya no hay stop’ (Temas de hoy). Autor del Tumblr ‘Días Ajenos’. En marzo de 2017, la editorial Somos libros ha publicado el primer tomo de estos diarios bajo el título ‘Días ajenos – Primavera/Verano’. Actualmente trabaja en la segunda parte, titulada ‘Otoño/Invierno’. En 2021 ha creado, escrito y protagoniza la serie Maricón perdido, emitida en TNT España.

Paco Plaza

Paco Plaza

(Valencia, 1973) es cineasta, conocido por sus películas de género fantástico y de terror. Después de co-dirigir con Jaume Balagueró (con quien también colaboró en las dos primeras entregas de Rec, falso documental protagonizado por Manuela Velasco) ‘OT: La película’, firma su primer largo en solitario, ‘El segundo nombre’, al que siguieron ‘Romasanta’, ‘Rec3: Génesis’, ‘Verónica’ y ‘Quien ha hierro mata’. Su última película es ‘La abuela’, de próximo estreno.

Arturo G.-Campos

Arturo G.-Campos

(Madrid, 1969) es humorista, actor, locutor, guionista y un frikazo enfermizo con intolerancia a madurar. Ha intervenido en El Club de la Comedia y en obras de teatro como ‘5 hombres.com’ o ‘Vivir así es morir de humor’. Cada noche, durante ocho años, dirigió junto a El Monaguillo el programa de radio La Parroquia. Como nadie lo para, también ha escrito tres libros con El Club de la Comedia, los siete libros de La Parroquia y cuatro libros más para la colección Todopoderosos. Desde hace seis años dirige, junto a Javier Cansado, Rodrigo Cortés y Juan Gómez-Jurado, el podcast Todopoderosos. Con ellos también hace Aquí Hay Dragones, y Mi Año Favorito junto a Dani Rovira. Además borda lo de hacer un gazpacho que no repita porque no le pone pepino. Por si fuera poco es, probablemente, uno de los hombres más atractivos que hay sobre la tierra.

Mathias Enard

Mathias Enard

Nació en 1972 en Niort, Francia. Tras cursar estudios de árabe y persa y pasar largas estancias en Oriente Próximo, se estableció en Barcelona en el año 2000. Allí ha participado activamente en varias revistas culturales —entre ellas la desaparecida Lateral—, y ha ejercido de profesor de árabe en la Universidad Autónoma. Enard es autor de novelas como ‘El manual del perfecto terrorista’ (La Otra Orilla, 2007) o ‘Zona’ (La Otra Orilla, 2008), y ya en Literatura Random House, ‘Habladles de batallas, de reyes y elefantes, ‘El alcohol y la nostalgia’, ‘Calle de los Ladrones’ y ‘Brújula’, Premio Goncourt 2015. ‘El banquete anual de la cofradía de sepultureros’, publicada en la misma editorial, es su última novela.

Daniel Gascón

Daniel Gascón

(Zaragoza, 1981) estudió filología inglesa e hispánica en la Universidad de Zaragoza. Ha publicado los libros de relatos ‘La edad del pavo’ (Xordica, 2001), ‘El fumador pasivo’ (Xordica, 2005) y ‘La vida cotidiana’ (Alfabia, 2011), y una memoria familiar, ‘Entresuelo’ en (Literatura Random House, 2013). La novela ‘Un hipster en la España vacía’ y su recién publicada secuela ‘La muerte del hipster’, ambas en Literatura Random House, son sus últimos libros. Ha traducido a autores como Saul Bellow, Christopher Hitchens o N.S Naipaul. Es el responsable de la edición española de la revista Letras Libres y columnista en El País.

Isabel Burdiel

Isabel Burdiel

(Badajoz, 1958) es catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia y Honorary Research Fellow de la Universidad de East Anglia (UK). Especialista en historia política y cultural del liberalismo español y europeo del siglo XIX, mantiene un interés especial por las relaciones entre historia y literatura y por las posibilidades de la historia biográfica. Es autora de la primera edición crítica en castellano de la ‘Vindicación de los derechos de la mujer’ de Mary Wollstonecraft, y de ‘Frankenstein, o el Moderno Prometeo’ de Mary W. Shelley. En 2011 recibió el Premio Nacional de Historia por su obra ‘Isabel II. Una biografía’. Su última obra es la biografía de Emilia Pardo Bazán (2019) en la colección Españoles eminentes, dirigida por la Fundación Juan March y editada por Taurus.

Antonio Orejudo

Antonio Orejudo

(Madrid, 1963) es doctor en filología hispánica y durante siete años fue profesor de literatura española en universidades norteamericanas. Ejerció de investigador invitado en la de Ámsterdam y hoy es profesor titular en la Universidad de Almería. Ha escrito novelas como ‘Fabulosas narraciones por historias’, ‘Ventajas de viajar en tren’, ‘Reconstrucción’ y ‘Un momento de descanso’, que lo han convertido en uno de los escritores más originales y admirados de la literatura española contemporánea. Sus últimos libros son ‘Los Cinco y yo’ y ‘Grandes éxitos’. Toda su obra, caracterizada por una mezcla de transgresión, comedia y erudición, está publicada en la editorial Tusquets.

Cristina Fernández Cubas

Cristina Fernández Cubas

(Arenys de Mar, Barcelona, 1945) ha publicado seis libros de relatos –‘Mi hermana Elba’, ‘Los altillos de Brumal’, ‘El ángulo del horror’, ‘Con Agatha en Estambul’, ‘Parientes pobres del diablo’ y ‘La habitación de Nona’ (Premio Nacional de Narrativa 2016 y Premio de la Crítica 2015)—, tres novelas –‘El año de Gracia’, ’El columpio’ y ‘La puerta entreabierta’ (bajo el pseudónimo de Fernanda Kubbs)–, una obra de teatro –‘Hermanas de sangre’– y un originalísimo libro de memorias, ‘Cosas que ya no existen’. Su obra está traducida a diez idiomas. Está considerada una de las mejores cuentistas de la literatura española, destacando especialmente en el género fantástico.

Pedro Ugarte

Pedro Ugarte

(Bilbao, 1963) es escritor, columnista y actual responsable de prensa en la Universidad del País Vasco. Ha dedicado buena parte de su trabajo literario a la narrativa breve, con libros como ‘Los traficantes de palabras’, ‘La isla de Komodo’ o ‘Mañana será otro día’. En Páginas de Espuma, ha publicado ‘El mundo de los Cabezas Vacías’ y ‘Nuestra historia’, Premio Setenil al mejor libro de cuentos 2017. En 2018 publicó ‘Lecturas pendientes’, un diario vinculado a su experiencia como lector y escritor. Sus novelas se han traducido al italiano y al francés, y sus cuentos al inglés, euskera, polaco y alemán. ‘Antes del Paraíso’ es su último libro de cuentos. 

Juan Soto Ivars

Juan Soto Ivars

Nació en Águilas (Murcia) en 1985. Es autor de las novelas ‘Ajedrez para un detective novato’, ‘Siberia’ y ‘La conjetura de Perelman’ y el libro ‘Un abuelo rojo y otro facha’. Sus últimas obras publicadas son la novela ‘Crímenes del futuro’ y los ensayos ‘Arden las redes: la poscensura y el nuevo mundo virtual’ y ‘La casa del ahorcado: Cómo el tabú asfixia la democracia occidental’ (ambos editados en Debate). Es columnista en El Confidencial y El Periódico de Catalunya, colabora habitualmente en los programas de radio Julia en la Onda (Onda Cero) y Hoy empieza todo (Radio 3), y en televisión con Els Matins (TV3). Está casado y ha tenido un hijo. Desde ese momento, dice, todo lo demás le da un poco igual.

Ana Iris Simón

Ana Iris Simón

(Campo de Criptana, Ciudad Real, 1991) estudió en escuelas públicas de Aranjuez. Después cursó Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos mientras trabajaban en Desigual como dependienta y en el edificio de Telefónica de la Gran Vía madrileña como guía. Comenzó su carrera como periodista en la sección de Estilo de Vida de la revista TELVA y, tras esto, fue redactora en VICE España y guionista en Playz de RTVE. Su primer libro, ‘Feria’ (Círculo de Tiza, 2020), ya va por la décimotercera edición y se ha convertido en un fenómeno literario y social. Actualmente es columnista de El País y colabora en distintos medios.

Javier del Pino

Javier del Pino

(Madrid, 1964) es periodista y diplomado en filología inglesa. En 1988 comenzó a trabajar en la Cadena SER. Tras formar parte de informativos como ‘Hora 25’, ocupó la corresponsalía en Washington durante quince años. Desde 2012 dirige y presenta ‘A vivir que son dos días’, el magacín líder de las mañanas del fin de semana en España, un programa en el que el humor ocupa un papel fundamental. La Antena de Oro y el Ondas son algunos de sus premios.

Luz Sánchez-Mellado

Luz Sánchez-Mellado

(Alcalá de Henares, Madrid, 1966) es escritora y periodista. Ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional en El País. Desde 2009 publica columnas literarias y de actualidad en ese periódico, destacando la serie Portera de Día que creó para la Revista Sábado; en 2015 comenzó a firmar la columna de última página de los jueves y desde 2017 la de los domingos con la sección de entrevistas ‘Gente con Luz’. Ha trabajado en los servicios informativos de la Cadena Ser y en la actualidad colabora con diversos medios y programas como La Ventana, de Carles Francino. En 2012 publicó ‘Estereotipas’, una colección de 50 tipos de mujer basada en las columnas de opinión que escribió para el diario El País y la revista Elle durante varios años.

Mikel Martinez

Mikel Martinez

Nació en Arinzano (Lizarra-Navarra) en 1955 y reside en Bilbao. Fue miembro del grupo de Teatro Maskarada durante varios años y ha participado como actor en numerosas obras de teatro de este grupo como ‘Negros’ de Darío Fo o Bitácoras estelares de Stalislaw Lem. En el 2000 fundó con Patxo Telleria y Jokin Oregi el proyecto teatral Tartean. En 2001 crea, también con Patxo Telleria, ‘el proyecto teatral ‘ez dok Hiru Bikoteatroa’. Llevan años trabajando juntos como pareja artística en obras teatrales, creando, produciendo y representando obras como ‘Euskara Sencilloaren Manifiestoa’ o ‘Desentxufatuak’. También ha ejercido de director, actor, guionista y ayudante de dirección de cine, además de profesor. Es el creador de los Premios teatrales ‘Café Bar Bilbao’.

Patxo Telleria

Patxo Telleria

Nació en Bilbao en 1960. En 1985 comenzó como actor en la compañía de teatro independiente Maskarada, donde dio sus primeros pasos como escritor teatral. Desde entonces ha seguido combinando la escritura teatral con la interpretación y la dirección. Fundó junto con Aitor Mazo y Lander Iglesias la compañía Txirene. En el 2000 fundó con Mikel Martinez y Jokin Oregi el proyecto teatral Tartean. Bikoteatro: Ez Dok Hiru, es su proyecto teatral con Mikel Martinez. Ambos llevan años trabajando como pareja artística en obras teatrales, creando, produciendo y representando obras como ‘Euskara Sencilloaren Manifiestoa’ o ‘Desentxufatuak’. Durante una década compaginó su labor como actor y autor teatral con la de guionista de televisión, escribiendo guiones para series como ‘Ertzainak’o ‘Goenkale’. También escribió y dirigió, junto con Aitor Mazo, las películas ‘La máquina de pintar nubes’ y ‘Bypass’.

Ane Gebara

Ane Gebara

Comenzó a investigar el mundo de los cuentacuentos en 2016. Primero en Madrid, en La escuela de Cuenta Cuentos, y posteriormente con el narrador Héctor Uri. Participó en 2017 en el concurso Ahoz Aho de Ordizia y desde entonces ha colaborado en su festival. El mismo año, gracias a la beca para Gazte Sortzaileak dio el salto a los cuentos para adultos. Creó el espectáculo ‘Harriak kontatu didatena’ con la colaboración de Itziar Rekalde. En 2019, formó el grupo las Marchanillas y el espectáculo de títeres ‘Ardi latxa oihanean galdu zenekoa’ junto a Marta Alzate. De nuevo la beca Gazte Sortzaileak de 2018 posibilita su salto al teatro y crea la obra ‘Kittorik ez!’ junto a Josune Velez de Mendizabal y Jason Guerra.

Josune Velez de Mendizabal

Josune Velez de Mendizabal

(Gasteiz, 1977) realizó sus estudios de teatro en la TAE y en Baratza Aretoa, así como en la Universidad del País Vasco, obteniendo el título de formación de intérprete. Fundadora del grupo Tranpola, se dio a conocer como creadora en el Festival Zurrunbilo de 2016 con ’Oingoan Bai!’. En 2017 colaboró con la compañía Josune Parasite en el Festival Internacional de Teatro de Vitoria, dentro de la convocatoria Enredados. Actualmente, trabaja como actriz y distribuidora en la compañía Pez Limbo. En 2020 creó y produjo ‘Kittorik ez!’ junto a Ane Gebara y Jason Guerra, en una compañía a la que llamaron Les Bobé-Bobè. En el último año ha creado el colectivo Mamiak con Marina Ortiz de Suárez, Ander Gondra, Edu Zelaieta, Txema Ramírez de la Piscina e Irantzu Lekue.

Gaizka Chamizo

Gaizka Chamizo

(Galdakao, 1987). Licenciado en Pedagogía y diplomado en  Educación Especial en la UPV/ EHU, es clown, profesor y actor de cine y teatro. Entre sus películas, ha participado en el largometraje ‘Maixabel’ de Iciar Bollaín, el corto ‘Si te mueres te mato’ de Erik Campos y la webserie ‘Hola mundo cruel’ de Tantaka TV. Entre sus trabajos como actor de teatro, intervino en 2021 en la ópera Erwartung del Teatro Arriaga, trabajó en la galardonada obra ‘Amatxik dixit’ y en el espectáculo ‘Lurrak’. Próximamente, será actor de reparto en el largometraje ‘Irati’ de Paul Urkijo y en el espectáculo Narziso, de Borobil teatroa. Obtuvo el premio al Mejor Actor en las Jornadas de teatro breve de Pabellón 6. Salaketa. 2021 y el Premio Kriseilu a mejor producción en euskera de las Jornadas de teatro breve de Pabellón 6 en 2019 por Amatxik dixit.

Pablo Martín Sánchez

Pablo Martín Sánchez

(Reus, 1977) es doctor en Lengua y Literatura Francesas por la Université de Lille y doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. Ha publicado el volumen de relatos ‘Fricciones’ (2011), las novelas ‘El anarquista que se llamaba como yo’ (Acantilado, 2012), ‘Tuyo es el mañana’ (Acantilado, 2016), ‘Agatha’ (2017) —un libro escrito en colaboración con Sara Mesa— y ‘Diario de un viejo cabezota’ (Acantilado, 2020). Ha traducido a autores como Marcel Schwob y ha llevado al castellano el fenómeno literario francés de 2020, ‘La anomalía’, de Hervé Le Tellier. Al igual que este autor, forma parte del grupo de experimentación literaria Oulipo, del cual es el único miembro español.

César Coca

César Coca

(Bilbao, 1957) Doctor en Periodismo y Licenciado en Ciencias de la Información y Ciencias Políticas y Sociología. Toda su carrera profesional de está ligada al diario El Correo, del que además de redactor es adjunto a la Dirección. Autor o coautor de una docena de libros, ganó el premio Miguel de Unamuno de Ensayo en 2006. Es también profesor de Periodismo en la UPV/EHU y el Máster de Periodismo de El Correo y la UPV.

Elena Sierra

Elena Sierra

(Bilbao, 1980), licenciada en Periodismo por la UPV/EHU, es colaboradora del diario El Correo y del periódico municipal Bilbao y trabaja de vez en cuando en comunicación y organización de jornadas y eventos. Ha participado en la elaboración de guiones audiovisuales y escrito, en colaboración con otros autores, libros de memoria familiar y colectiva como ‘Bakio: el pueblo habla a través de sus símbolos’ y ‘Un viaje de ida y vuelta. Peripecias de la familia Goffard por Europa’ y la novela ‘El hacedor de titulares’. En solitario, es autora de textos como ‘Historia de una escuela: Escuelas Zabala’ y ‘Nicolás María de Urgoiti. Castillos de papel’. Lee rápido, ríe mucho.

Azul Tejerina

Azul Tejerina

(Zumárraga, Gipuzkoa, 1973), periodista por vocación, soñaba con escribir relatos, con contar historias reales o imaginarias, y acabó en las «garras» del que llama «el mejor oficio del mundo». Curiosa por naturaleza, esta profesora asociada de Narrativa Radiofónica y Publicidad en la Universidad de Navarra practica la empatía para poder ponerse en el lugar del otro y considera que todos los medios de comunicación son válidos y deben estar al servicio de la ciudadanía, pero la radio es su pasión. Tras trabajar en Cope Madrid y Cope La Rioja, en 2002 se incorporó a Cadena Ser y desde hace doce años dirige el magazine ‘Hoy por hoy Bilbao’.

Carolina Ontivero

Carolina Ontivero

(Bilbao, 1975) es licenciada en Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas por la UPV/ EHU. Forma parte de la organización del festival Ja! desde su primera edición en 2010, cuando aún se llamaba La Risa de Bilbao. En la actualidad, lo dirige con Juan Bas y se ocupa principalmente de la programación, la comunicación y las exposiciones.

Félix Linares

Félix Linares

(Bilbao, 1947) comenzó su actividad profesional en Radio Popular donde a lo largo de dieciocho años participó en diferentes programas culturales. Al mismo tiempo trabajó en TVE y en diversos suplementos de Egin y El Correo. En 1984 se incorpora a Radio Euskadi y dos años más tarde a ETB. Desde 1987 presenta y codirige el programa literario Pompas de papel y desde 1995 conduce el programa sobre cine La Noche de…

Almudena Cacho

Almudena Cacho

Almudena Cacho es periodista. Actualmente dirige y presenta el programa Más Que Palabras, en Radio Euskadi, emisora en la que también ha sido voz destacada en informativos y programas desde la década de los 90. Ha dirigido programas especiales desde el extranjero y ha intervenido como ponente en seminarios y congresos profesionales del ámbito de la comunicación, el más reciente ‘Ideas para cambiar el mundo’. Ha publicado artículos en prensa diaria –Qué Nervión y El Correo– y  presta su voz en doblaje profesional en largometrajes cinematográficos, series de televisión y documentales. En teatro, ha formado parte del grupo vasco Pakidermo durante varias temporadas.

Xabier Lapitz

Xabier Lapitz

Inició su carrera profesional como escritor en Radio San Sebastián de la SER y más tarde fue director de Informativos en las emisoras de esta cadena en Euskadi. Durante ese tiempo, tanto en radio como en ETB, trabajó con el periodista Iñaki Gabilondo y fue corresponsal de las agencias Colpisa y Servimedia. En septiembre de 1998 fue nombrado subdirector del periódico DEIA. Ha dirigido y conducido programas radiofónicos como Boulevard ‘Radio Euskadi o Egun Euskadi’ Onda Vasca. En la actualidad, dirige y presenta diariamente el programa En Jake de ETB-2. Es articulista de Grupo Noticias y Orain.eus.

Maite Esparza

Maite Esparza

Es periodista y comunicadora vocacional en ejercicio desde hace más de veinte años, ha hecho televisión como reportera, guionista de programas y documentales y presentadora en ETB, Gestmusic, Canal Natura, Canal Beca, Canal Meteo y Canal 4 Navarra. Comenzó contando historias en prensa en el desaparecido periódico Navarra Hoy y ha ido compaginando el medio audiovisual con etapas como editora de libros y web en GeoPlaneta y editora freelance de la Guía Routard y otras guías de viaje, además de como autora de varias obras de divulgación. Disfruta escribiendo, ha publicado un libro de relatos breves y cada semana alimenta una columna en Diario de Noticias de Navarra y un magazine en Radio Euskadi. Aunque la profesión no lo pone fácil, a ratos sigue enamorada de ella.

Luis Marías

Luis Marías